[La Ética en la Ciencia Ficción] Cuando el futuro nos alcance: los desafíos de la tecnología del mañana a la luz de la ciencia y la ficción

A mí me tocó hablar el jueves por la mañana tempranito. Mi tema era «Cuando el futuro nos alcance: los desafíos de la tecnología del mañana a la luz de la ciencia y la ficción». Básicamente, intenté examinar la idea de futuro, separándola de la de mañana. Mi tesis era que el futuro se alimenta de la tecnología y que es un fenómeno relativamente reciente. El futuro se empieza a generar a partir de la imbricación de la ciencia con la tecnología, de suerte que ahora es imposible la ciencia sin la tecnología y también la tecnología sin la ciencia.

También intenté establecer por un lado que la ciencia y la tecnología no son neutrales usando como ejemplo, tecnológico, las redes: Internet, Minitel y CyberSyn. Es una de las cosas que nos enseña la ciencia ficción. Lo otro, es que progreso y tecnología son cosas diferentes, que se puede tener uno sin el otro.

Comenté que el modo especulativo de la ciencia ficción se puede usar en campos muy diferentes, y puse ejemplos de libros de divulgación –Vuelta al Edén de Lee M. Silver, El futuro del Sexo de Robin Baker y The Transparent Society de David Brin- que empleaban técnicas muy similares a las de la ciencia ficción para transmitir su mensaje.

Luego me centré en situaciones y avances que podrían plantear problemas éticos y cómo la ciencia ficción pone de manifiesto esos problemas: biología, inteligencia artificial, los avances en el conocimiento del cerebro, la nanotecnología, y las utopías.

En general, usé como ejemplos las películas: Parque Jurásico, 2001, Blade Runner, La guerra de las galaxias, Metrópolis (la de Otomo), La amenaza fantasma, Brazil, Minority Report, Ghost in the Shell y «El segundo renacimiento». En el cómic: Watchmen y Superman. Y en cuanto a autores de ciencia ficción: William Gibson («El continuo Gernsback»), John Varley, Nancy Kress, Greg Egan (en especial: «Learning to Be Me»), Neal Stephenson, Iain Banks, George Orwell, Aldous Huxley y Kim Stanley Robinson. De invitado especial: The Faber Book of Utopias.

Mi conclusión final fue que la ciencia ficción, como literatura, no sirve para nada -en el sentido más utilitarista- y que ahí está su gracia y su potencia.

[Estoy escuchando: «Vertigo» de Ismael Serrano en el disco Atrapados en azul]

Continuar leyendo[La Ética en la Ciencia Ficción] Cuando el futuro nos alcance: los desafíos de la tecnología del mañana a la luz de la ciencia y la ficción

[La Ética en la Ciencia Ficción] La fiabilidad de la ciencia ficción

Félix Ares, director de Kutxaespacio de la Ciencia, fue el primer conferenciante, hablando de «La fiabilidad de la ciencia ficción». Se remitió a finales del siglo XIX y centrarse en Julio Verne, en particular, en su cuento «Jornada de un periodista americano en el año 2889». Lo que hizo básicamente fue deconstruir a Julio Verne, mostrando como alguna de sus predicciones no eran tales, ya había experiencias anteriores, o simplemente estaban completamente erradas. Otras, eran sobre todo extrapolaciones sobre tecnologías y descubrimientos ya hechos. Relacionó también una serie de descubrimientos que los escritores de ciencia ficción fueron incapaces de predecir, tales como la relatividad o la mecánica cuántica.

Es decir, la fiabilidad de la ciencia ficción más bien nula. Por supuesto, no es función del género el hacer predicciones.

Luego pasó a un tema que le resulta muy querido, no en vano es presidente de ARP, aquellas historias que empiezan siendo de ciencia ficción pero por alguna razón acaban presentándose como si de historias reales se tratasen. Comentó los casos de Adamski y Lobsang Rampa.

Félix Ares es un hombre extremadamente dinámico. Mientras habla se mueve por todas partes, lo que se añade al interés de sus palabras para crear una buena conferencia. Un buen punto de inicio para empezar.

Esa misma noche tuvimos la oportunidad de recorrer juntos San Sebastián. Julio Abascal nos llevó a comer a un local de comida tradicional y tomamos, entre otras cosas, una menestra deliciosa. ¡Qué bien se come en el norte!

Y durante el paseo, charlando tranquilamente por esa bellísima ciudad, pasamos por delante de este edificio.

[Estoy escuchando: «Papa cuentame otra vez» de Ismael Serrano en el disco Atrapados en azul]

Continuar leyendo[La Ética en la Ciencia Ficción] La fiabilidad de la ciencia ficción

[La Ética en la Ciencia Ficción] Presentación

La III Reunión de Informática y Ética: La Ética en la Ciencia Ficción la arrancó su organizador, Julio Abascal, con una breve presentación. En ella expuso que se consideraba ignorante en ética, ciencia ficción e informática (asumo que esto último era broma) y que por tanto esperaba aprender mucho de las sesiones.

Como en realidad sí sabe de informática, realizó una primera aproximación al tema. Se centró en la obsesión por los robots antropomorfos y en las leyes de la robótica, estableciendo una relación con los robots reales.

[Estoy escuchando: «Donde estarás» de Ismael Serrano en el disco Atrapados en azul]

Continuar leyendo[La Ética en la Ciencia Ficción] Presentación

Manifiesto relativo al programa «Planeta Encantado»

Se ha preparado un Manifiesto relativo al programa «Planeta Encantado», es decir sobre el nefasto programa que TVE emite los domingos por la noche como si fuese una serie documental. Una televisión pública debería velar más por la veracidad de lo que cuenta como cierto.

Aún así, tengo un reparo con respecto al manifiesto tal y como está. En su primer punto pide la retirada del programa. Petición que no deja de resultarme problemática. Ciertamente, considero que el programa de Benítez es un cúmulo de falsedades de principio a fin, pero ¿es mi convencimiento razón suficiente para solicitar su retirada? Tampoco es que no crea que no debe retirarse un programa que no merece emitirse, pero ¿ésa retirada no debería ejecutarse después del adecuado análisis? En caso contrario tengo la impresión, sin duda equivocada, de que nos acercamos demasiado a la censura. Efectivamente, televisión española tiene la obligación de informar con veracidad, y por ahí es fácil justificar la retirada del programa, pero en ese caso, tengo la impresión de que primero tendría que demostrarse detalladamente las falsedades del seudodocumental. En un mundo ideal, los historiadores dispondrían también de ocho millones de euros para crear su propia serie documental, o los escépticos tendrían presupuesto suficiente para preparar un informe donde se detallasen toda las inexactitudes. Quizá al manifiesto debiese adjuntarse las direcciones de algunas páginas que se han dedicado a desmontar los programas emitidos.

Por otra parte, el segundo punto reclama que al menos se indique que el programa no representa ningún consenso de la comunidad investigadora y que muchas de las conclusiones que presenta como cierta son fácilmente refutables. Es bastante razonable. Presentado como un programa de entretenimiento y debidamente entrecomillado, casi no habría nada que objetar. El tercer punto es de cajón, el reponsable de autorizar esa emisión ha hecho un flaco favor a televisión española y debería pedírsele la dimisión.

[Estoy escuchando: «El camino de regreso» de Ismael Serrano en el disco Atrapados en azul]

Continuar leyendoManifiesto relativo al programa «Planeta Encantado»

¿Llueven agujeros negros?

Eso dice un equipo de científicos:

If some of physicists’ favourite theories about extra dimensions are correct, it would also be possible for high-energy cosmic-ray particles from space to create black holes when they collide with molecules in the Earth’s atmosphere (New Scientist print edition, 29 September 2001).

These black holes would be invisibly small, with a mass of only 10 micrograms or so. And they would be so unstable that they would explode in a burst of particles within around a billion-billion-billionth of a second.

Como se ve, todo empieza con un tremendo condicional. Por otra parte, parece que esos diminutos agujeros negros explicarían algunas extrañas observaciones. Pero lo mejor queda para el final:

If they are right, the consequences would be stunning. As well as proving that tiny black holes exist, it would unveil hidden dimensions in our universe.

It would also show that the CERN particle physics laboratory near Geneva will soon be able to churn out black holes to order. Particle collisions at the Large Hadron Collider, due to start in 2007, would have enough energy to create thousands of black holes every day.

Oh, boy! We are in trouble.

(vía die puny humans)

—–

Continuar leyendo¿Llueven agujeros negros?

Tío Petros

Lo digo totalmente en serio: hay ejemplos que dignifican de tal forma un género o un formato, que dicho género o formato merece existir sólo por ese ejemplo. Cualquier gran novela justifica la existencia de las novelas, o cualquier gran película justifica la existencia del cine. Tío Petros justifica por sí solo la existencia de las bitácoras. Aunque no hubiese ninguna otra bitácora buena, que por otra parte las hay en abundancia, ella sola haría que valiese la pena navegar por la red buscándolas.

En mi estancia en San Sebastián tuve la gran suerte de conocer a su autor, Jesús Landart, y pasar varias horas agradabilísimas con él. Es un señor que estudió matemática porque le apetecía, que es la mejor forma de estudiar. Los dos coincidimos en que el álgebra es una parte hermosísima de la matemática, y que la teoría de números es de una belleza abrumadora.

Lo de su página me parece extraordinario no sólo por el amor a la matemática que se aprecia en sus palabras, sino porque representa un esfuerzo exitoso de divulgación matemática. Es esa una actividad especialmente difícil, pero él la ejecuta como si fuese lo más simple del mundo.

Gracias.

[Estoy escuchando: «The Abraham Lincoln Brigade» de John McCutcheon en el disco Spain in My Heart: Songs of the Spanish Civil War]

Continuar leyendoTío Petros