El 97% de los seres humanos no tienen bitácora

Aquí hacen cuentas y les salen unos 200 millones de bitácoras en todo el mundo. Pero si seguimos haciendo cuentas, nos sale que el 97% de la humanidad no tiene bitácora. Una forma de verlo es considerar lo pequeño que es el mundo de las bitácoras. Otra forma, quizá más interesante, es pensar en todo lo que queda por avanzar.

Continuar leyendoEl 97% de los seres humanos no tienen bitácora

Nuestro enlace diario a La decadencia del ingenio

¿Qué sería de la mañana si no tuviésemos un enlace a La decadencia del ingenio? Por suerte, tenemos Néctar:

JAIME: Para beber tomaremos un Chateaubriand Montparnasse Lautrec Sauvignon Leclerc Aujourd’hui de Petit Pain Noisette Bijouterie del 78.

CAMARERO: Excelente elección.

J: Con Coca-Cola.

C: ¿Perdón?

J: Con Coca-Cola. Un calimocho. O kalimotxo. Como se escriba… ¿Qué ha sido ese ruido?

C: ¿Se refiere a ese cloc-cloc, señor?

J: Sí.

C: Le seré sincero: han sido mis pelotillas. Han caído al suelo.

Continuar leyendoNuestro enlace diario a La decadencia del ingenio

Sopa primordial

Primordial Soup es un juego de tablero del que me hablaron hace un par de semanas. El juego consiste en controlar una tribu de amebas e ir evolucionando. El que consigue la mejor especie, gana:

You control a tribe of amoebas living in Earth’s past trying to survive in the Primordial Soup. At first, your amoebas drift along, eating the nutrients that are available, but soon you’ll have to figure out how to get to the rapidly depleting supply of nutrients before your opponent’s amoebas beat you to it. You will purchase rule-breaking Gene cards to give your amoeba capabilities to be the top dog in the Soup. Some of these capabilities include more coordinated movement, longevity, aggression, etc. The player who keeps his amoebas alive and balances the use of his or her Gene cards will reign in the Soup.

Por desgracia, los gastos de envío salen casi tanto como el juego. Tendré que buscar si alguien lo vende en España.

Continuar leyendoSopa primordial

iBSN

Ya tengo mi IBSN. Y lo he hecho porque soy un devoto seguidor del señor Nadie. Mi número es el IBSN 0-000-13204-9. Incluso puedes tener un bonito código de barras:

Aún así, confieso que me hubiese gustado algo más exótico. Por ejemplo, que los números hubiesen estado entre 0 y 1. Una bitácora con 0,00001 y otra con 0,0000001. También se podría haber usado números imaginarios. Una bitácora con 1+2i y otra con 2+1i. Otra opción, que el IBSN fuese una ristra de primos, de forma que tu número real fuese el producto de todos ellos.

Continuar leyendoiBSN

Superpoderes

Por fin, una asociación a la que me gustaría pertenecer: la AEP (Asociación de Escépticos con Poderes). Se explica en Superpoderes:

La AEP (Asociación de Escépticos con Poderes) agrupa a más de cincuenta personas que han visto sus truncadas creencias materialistas y racionalistas al haber desarrollado alguna aptitud que la ciencia no puede explicar. O que aún no puede explicar, como se empeña en añadir Juan García Palacios, un físico que cura el cáncer de mama por imposición de manos y que es presidente de la AEP desde el año pasado. «Cuando descubrí que tenía este poder –explica–, me costó asumirlo. Pero creo que ya me voy haciendo a la idea. Seguramente tengo algún tipo de radiación en los huesos que… Bueno, no sé, pero todo tiene una explicación lógica, seguro».

Continuar leyendoSuperpoderes

#59 (2005) Prime Time. Las mejores series de TV americanas: de C.S.I a Los Soprano de Concepción Cascajosa Virino

Prime Time (publicado por Calamar Ediciones) no es sólo un libro entretenido y ágil sobre series de televisión. Es también toda una declaración de principios, una demostración con garbo de que las series de televisión tienen la calidad suficiente como para ser consideradas igual que cualquier otra creación y que el estudio de las series de televisión puede ser tan serio y gratificante como el de cualquier otra creación humana. Un logro asombroso, la verdad, en tan pocas páginas.

Prime Time cubre aproximadamente los últimos 20 años de la televisión americana, y se centra exclusivamente en las series dramáticas. Va comentando las series brevemente, dedicando más espacio a las mejores, como Buffy o Los Soprano. Pero no se limita a detallarlas cronológicamente sin más; la autora las va encajando en un marco histórico, mostrando cómo los cambios en la industria y en las cadenas van provocando cambios en el tipo de series que se pueden hacer o emitir. Así, el libro está dividido en capítulos que señalan esas transiciones, como «No es televisión, es HBO» –Hermanos de sangre, Los Soprano, A dos metros bajo tierra– o «Las networks contraatacan: la fórmula y cómo superarla» –Perdidos, Hospital Kingdom, El ala oeste de la Casa Blanca. Incluso un último capítulo está dedicado al impacto del 11 de septiembre en las series americana. Esa estructura subyacente evita el peligro, en este tipo de libros, de convertirse en una simple letanía de series.

El libro está muy bien escrito y estructurado. Es muy fácil de leer y hará las delicias de cualquier aficionado a las series. Comenta tantas, que en algún momento se te cruza una que no recordabas –El autoestopista– y comprendes que eres más aficionado a la tele de lo que creías. También reivindica varias que pasaron sin causar mayor impresión. Por ejemplo, dice de Xena: «La amplia creatividad del programa, uno de los más infravalorados de la década, se apreció en capítulos tan interesantes como el musical ‘Una suite amarga'». Efectivamente. También se permite en algún momento la crítica: «Gene Roddenberry, una figura sobrevalorada debido a la inmensa repercusión en la cultura popular de Star Trek y cuyo mayor mérito fue tener ideas interesantes que sólo obtuvieron éxito cuando fueron desarrolladas junto a (o por) escritores de más talento».

El libro se completa con una selección de diez capítulos imprescindibles para apreciar la gran calidad de las series actuales. Las series son: Angel, Los Soprano, Alias, Buffy, cazavampiros, The Shield, al margen de la ley, 24, Everwood, Deadwood, Galactica: Estrella de combate y House (eso sí, me alegra mucho que diga que una serie como Buffy se merecería más de un puesto en la lista). Algunos de los capítulo referenciados los he visto, y efectivamente son muy buenos, lo cual, junto con el magnífico análisis de cada uno que la autora logra en un párrafo, me deja ganas de ver los que me faltan.

Muy recomendable.

[50 libros] 2005

Continuar leyendo#59 (2005) Prime Time. Las mejores series de TV americanas: de C.S.I a Los Soprano de Concepción Cascajosa Virino

Las pirámides de Güímar. Mito y realidad

Vi un comentario sobre este libro, escrito por Antonio Aparicio y César Esteban, en El lobo rayado y me llamó la atención. Las pirámides de Güímar son uno de los ejemplos más curiosos de invención del pasado en Canarias. Como intuía que no lo encontraría en librerías de Santiago, le pedí a mi amiguito Locke que me lo comprase. Así lo hizo y correos ha tenido a bien entregármelo hoy (enviado el viernes y recibido el lunes, no está mal).

Las pirámides de Güímar

Cito del lobo:

Las Pirámides de Güimar son unas construcciones del tipo de pirámides escalonadas localizadas en el Municipio de Güimar, Tenerife. Ignoradas durante muchos años, a principios de los años noventa llamaron la atención de arqueólogos y muchos pseudocientíficos puesto que se sugería que dichas construcciones habían sido construidas por los guanches, los habitantes pre-hispánicos de la isla. Incluso se desarrolló toda una teoría según la que las Pirámides de Güimar eran el nexo entre las famosas Pirámides de Egipto y las Pirámides de Mesoamérica. Uno de los argumentos que defendían, según sus autores, esta idea era que las Pirámides de Güimar están orientadas astronómicamente: el eje mayor de la pirámide más grande apunta directamente hacia la puesta de Sol en el día más largo del año, el Solsticio de Verano. Además, a esto hay que añadir un hecho singular: dado el horizonte que se vislumbra desde el lugar, justo ese día el Sol se pone y a los pocos minutos reaparece, brevemente, entre un hueco de las montañas. A este fenómeno se conoce como doble puesta de Sol. César fue de los primeros investigadores serios que, ayudado con medidas astronómicas precisas, determinaron la orientación de las pirámides. El revuelo estaba asegurado.

Continuar leyendoLas pirámides de Güímar. Mito y realidad

Ha sido imposible resistirse

Uno entra en la tienda a ver si han llegado juegos nuevos, y se encuentra con una camiseta que dice «Mira detrás de mí ¡¡Un mono de tres cabezas!!». ¿Qué ser humano que haya tenido infancia podría resistirse?

06022006(001).jpg

Lo mejor es que efectivamente en la espalda lleva un mono de tres cabeza. Es una camiseta de Ropa Friki.

Continuar leyendoHa sido imposible resistirse