Antártida de Kim Stanley Robinson
La Antártida está amenazada. El tratado que la protege ha expirado y la carrera por la renovación, o no, ha comenzado. Además, la naciones de la Tierra, faltas de recursos, han dirigido su mirada al continente blanco, deseosas de aprovechar sus recursos naturales. Y por si fuese poco, el cambio climático está alterando significativamente la capa de hielo que cubre el continente. Cuando comienza la novela presenciamos una extraña comitiva: un convoy de camiones automáticos, con un solo ser humano a bordo, cruza el continente. El convoy es atacado y uno de los camiones robados. ¿Quién, en medio de un continente helado, puede haberlo hecho? ¿Y por qué? ¿Qué relación hay con los problemas de la Antártida?
Sobre ese fondo, de intereses políticos y misterios, varios personajes defienden sus particular posición sobre la región (el Planeta Hielo, en la fructífera metáfora de Kim Stanley Robinson): ya sea la preservación para la investigación científica del continente; la defensa de las acciones terroristas como medio para evitar la destrucción de la Antártida; una batalla política que permita la renovación del tratado en mejores términos; la posibilidad de explotar los recursos del continente utilizando medios tecnológicos que garanticen el mínimo impacto ecológico; o, en uno de los elementos más interesantes de la novela, la posibilidad de convertirse en nativos de la Antártida.
Cualquier lector que haya leído la serie de Marte (esa magnífica recreación de la colonización de todo un planeta) sabrá inmediatamente que en Antártida todas las posibilidades diferentes se discuten, comparan y examinan simultáneamente sin que su autor tome partido por ninguna en particular. Para eso tiene a sus personajes, magníficamente recreados como es habitual en él. Destacan cuatro: Val, la guía que lleva grupos por entre los paisajes helados y cuya visión idealista del continente contrasta con lo prosaico de su trabajo; X, el asistente general de campo, el humano solitario en el convoy que inicia la novela, insatisfecho con su papel en la Antártida (limitado a hacer la vida más fácil a los científicos) pero que no sabe cómo cambiar su situación; Wade, asesor de un senador muy preocupado por la ecología que lo envía al Polo Sur a informarse de primera mano, que se adentra en la diversas (sí, diversas) culturas del continente (el propio Kim Stanley Robinson pasó unas semanas becado en la Antártida para escribir este libro, detalle que ciertamente tiene su importancia); y Ta Shu, un periodista chino, a través del cual conocemos la mayoría de la historia pasada del continente, que práctica el antiguo arte del feng shui lo que le da una especial sensibilidad para el paisaje. Todos ellos confluirán finalmente cuando llegue la hora de decidir el destino del continente. Cada uno de ellos aportará su parte para dotar a la Antártida de la complejidad que la cultura humana da al mundo.
En cierta forma, estamos ante un libro que comparte bastante del espíritu con la serie de Marte. También aquí tenemos la preocupación constante por la política, la ecología, el destino del mundo, sin olvidar nunca, sin embargo, las odiseas personales de los protagonistas, que al final justifican o no la trama. Antártida se lee en gran parte como la novela que Kim Stanley Robinson hubiese escrito sobre Marte si primero hubiese escrito la trilogía de Marte: los temas han quedado más perfilados, la narración fluye con mayor fuerza, el estilo es aun más preciso y depurado que en la trilogía. Antártida representa la novela escrita por un autor que ha sabido evolucionar a partir de su anterior obra; y no es ése uno de sus menores placeres.
También, al igual que la serie de Marte, el libro parece en ocasiones no pertenecer a la ciencia ficción. La tecnología mostrada no es demasiado avanzada, y si no existe hoy está en proyecto. Pero la forma de mirar al paisaje, un mundo completamente cubierto de hielo, y las preocupaciones continuas sobre el futuro del planeta y el destino de la humanidad (visto siempre teniendo en cuenta el pasado) hunden sus raíces en la mejor tradición del género, en la que la reflexión sobre complejidad del mundo que nos rodea ocupa un lugar principal.
Uno de los aspectos más interesantes de Antártida consiste en estar profundamente enraizada en la historia del continente, algo que en Marte no podía hacerse. A lo largo de sus páginas descubrimos aspectos de las expediciones que conquistaron el continente y que ayudaron a formar nuestras visiones del mismo. Es cómo si Kim Stanley Robinson hubiese cogido las primeras páginas de Marte rojo y las hubiese expandido para distribuirlas finalmente por entre toda la novela. Ese cuidado con la historia pasada, dota al libro de una profundidad de la que carecería en caso contrario. Porque, como dice uno de los personajes de Antártida, lo que es verdad en la Antártida es verdad en el mundo: olvidar el pasado es siempre un error. En esos aspectos, Antártida gana, con respecto a los libros de Marte, en que el elemento humano está mucho más presente, lo que destaca y magnifica la gran inhumanidad del paisaje.
Aquellos que disfrutaron fascinados con la trilogía de Marte, sin duda volverán a hacerlo con Antártida. Aquellos que opinaban que la trilogía era excesivamente larga, harían bien en darle una nueva oportunidad a este autor. En cualquier caso, ningún lector quedará insatisfecho.
Publicado originalmente en El archivo de Nessus.
Christopher Priest es uno de esos autores con un tema fundamental, al que regresan obsesiva y metódicamente. El suyo, en particular, es la curiosa relación entre lo real y lo imaginario, o, la relación entre la ficción que finge ser real y la realidad que finge ser ficticia. En sus novelas y cuentos todo se entremezcla y nada, absolutamente, nada es lo que parece. De pronto, un personaje al girar una esquina, se ve transportado a otro mundo irreal y fantástico, como en el caso de The Affirmation. O de pronto la realidad resulta no ser lo que parece, como en The Extremes.
Alain de Botton demostraría después que era posible escribir un ensayo literario contando a Proust en el formato de un libro de autoayuda en Cómo cambiar tu vida con Proust, pero ya en su primera obra se embarcó en la ardua tarea de describir la relación amorosa más tópica que imaginarse pueda en el formato de un tratado de filosofía.
Parecía imposible, pero Scott McCloud lo ha conseguido una vez más.
En 1588, la reina Isabel de Inglaterra es asesinada. El caos civil subsiguiente permite a la Armada Invencible triunfar y hacerse con el control del país. Aprovechando la potencia de Inglaterra, el movimiento protestante en Europa es aplastado y el Catolicismo se impone. En el siglo veinte, no se ha producido la revolución industrial, las locomotoras de vapor recorren la tierra, las comunicaciones se realizan por medio de un complejo sistema de semáforos y la Iglesia Católica domina el mundo (Inquisición incluida).
Joe Matt es un dibujante de tebeos. Su vida transcurre entre recurrentes fantasía sexuales que llevan a la masturbación, una relación de desprecio y dependencia con su novia, búsquedas cada vez más absurdas de formar de escaquearse del trabajo y el coleccionismo de carretes de view-master.
En obras como Bola 8 o Dan Pussey, Daniel Clowes ha demostrado su capacidad para ver el aspecto más tarado e inadaptado de la personalidad humana. Una visión lúcida y precisa a la que no escapa el propio autor, que rara vez aparece representado bajo la luz más agradable. Pero no pretende ridiculizar, sino mostrar, y es capaz de comprender y perdonar las debilidades humanas.