Reseña internacional

En el número 91 (noviembre, 2003) de la revista Science Fiction Studies se publica mi reseña del libro Ciencia ficción en español: Una mitología moderna ante el cambio (Lewiston, NY: Edwin Mellen, 2002, x+228 pp.) de Yolanda Molina-Gavilán una interesante introducción, aunque ligeramente fallida, a la ciencia ficción español. Es un libro de estudio y ensayo, que intenta abrir la ciencia ficción en español al estudio internacional. Creo que el comienzo de mi reseña (que supongo que en algún momento podré publicar entera) describe bien el libro:

To initiate the exploration of a new territory is far more difficult than writing the travelbook afterwards. Sf written in Spanish can be an arduous terrain to explore indeed -usually relegated to obscure magazines and fanzines, rarely collected in widely available volumes, critically misunderstood and the recipient of a great deal of scorn as a subliterature, Spanish (referring to the language, nor the country) sf is a vast, dark submerged continent. Ciencia Ficción En Español: Una Mitología Moderna Ante El Cambio (2002) [Science Fiction in Spanish: A Modern Mythology Facing Change] by Yolanda Molina-Gavilán is a brave and ambitious, perhaps too ambitious, attempt to rectify that situation. It builds a mostly successful theoretical map that would help us to understand sf written in Spanish. In keeping with the geographical metaphor; it is a rough and initial sketch of the terrain rather than a detailed map of every hill and grove. That aim is explicit: «Este libro se centrará en el análisis de varias novelas y cuentos, con la esperanza de que los mejores ejemplos poéticos, fílmicos y gráficos del género en español sean convenientemente estudiados en ensayos venideros» [«This book will focus on the analysis of several novels and short stories, hoping that the best poetic, film and graphic examples of the genre in Spanish will be adequately studied in future essays] (p. 2). So this book is initially an attempt to cast light over some of the best examples of sf written in Spanish, hoping that some latter explorer will write deeper accounts of those same works.

Es mi primera reseña de libro internacional. Además, la primera en una publicación académica.

[Estoy escuchando: «Sarah» de Thin Lizzy en el disco Shades Of A Blue Orphanage]

Continuar leyendoReseña internacional

The Power of Babel, de John McWhorter

Hace muchos años estuve matriculado en filología inglesa. Fue después de terminar física. El conjunto de circunstancias es complejo, pero pesó sobre todo una fascinación de antiguo por el mecanismo de la literatura. Además, después de estudiar física, ponerse a mirar crítica literaria o lingüística era así como muy relajado. Pero a lo que iba. La asignatura que más me interesó fue lingüística y desde entonces me queda mucha curiosidad por las muchas formas que adopta el lenguaje humano. Dada esa situación, no es de extraña que este libro me resultara fascinante.

En The Power of Babel. A Natural History of Language de John McWhorter realiza una introducción las lenguas, a su evolución, sus cambios, sus diversas formas y manifestaciones. Lo hace con muchísimo sentido del humor e ingenio, yéndose en ocasiones por las ramas, para volver de inmediato al tema central, con alguna excursión.

Por ejemplo, en la introducción cuenta su primer amor, con una niña de cuatro años en el parvulario. Un día, descubrió que Shirley, que así se llamaba la amada, hablaba con sus padres de una forma totalmente incomprensible. Johnny quedó totalmente abatido al descubrir que había gente en el mundo que hablaba de otra forma qué él no podía entender. La lengua en cuestión era hebreo, y de ahí a intentar comprenderlo, ganar una fascinación por las lenguas extranjeras y dedicarse a estudiar lingüística no media más que la carrera de toda una vida.

El punto de partida del libro es la evolución del lenguaje. Se inicia con el supuesto de que en algún momento, hace unos 150.000 años, existió una lengua común hablada por todos los componentes de la especie humana de aquel momento. La posterior evolución de esa lengua fue dando lugar a todos los idiomas que hoy conocemos, y a los otros muchos que se quedaron por el camino, ya fuese por extinción o porque a su vez mutaron a otra cosa. El punto de partida es metafóricamente biológico, aunque el autor no se pronuncia sobre el innatismo del lenguaje o no (de hecho, recomienda dos libros opuestos sobre el tema: The Language Instinct de Steven Pinker y The Symbolic Species de Terrence W. Deacon) aunque ciertamente parece asumir ciertos detalles innatos (después de todo, se necesita un cerebro para hablar una lengua).

En la introducción el autor ya presenta una idea con grandes consecuencias posteriormente. Disipa nuestra percepción habitual de que una lengua es como las instrucciones del Monopoly. En algún lugar, hay unas paginitas que contienen la forma correcta de jugar al Monopoly, aunque nadie las use en realidad y cada uno juegue a una ligera variación del Monopoly. Aprendemos pronto, normalmente por imposición escolar, que nuestra lengua es como el Monopoly, que hay una forma correcta -en nuestro caso, protegida en una caja fuerte con paredes de cuatro metros de espesor enterrada en una bóveda acorazada en el sótano de la Real Academia- de la lengua que hablamos y que lo demás son variaciones más o menos incorrectas.

Por desgracia, esa imagen es demasiado simple. Las lenguas son seres vivos que evolucionan, se transforman y cambian continuamente. Decir que una versión de cierta lengua es correcta significa limitarla a un periodo de tiempo muy específico y a un conjunto de hablantes muy específico. Que no hay nada más natural que el cambio continuo de las lenguas:

[…] Language is actually analogous to cloud formations. We look at a cloud formation with full awareness of its inherently transitory nature: we know that if we look up again in an hour, the formation will almost certainly be different and that if it isn’t, then this is due to an unusually windless interval that will surely not last long. Language does not change that fast, of course, but it changes just as inevitably and completely over time. Language is an inherently dynamic, rather than static, living entity. One sees or hears that said occasionally, but usually in reference to the inherent liveliness of slang or to the fact that language is used by living beings and rooted in changing cultures. Both of there things are truee, but they are only a beginning: language is as changeable an entity as cloud formations even in its mundanest, most «vanilla» aspects such as the words dog or since. Even when we say any of these things, we are utilizaing a system that is eternally mutating, in a slow but inexorable process of becoming a new system entirely, like the lava in one of those lava lamps fromt he ’70s.

Con ese punto de partida, el autor se lanza a explorar las posteriores evoluciones de la primera lengua. Pero eso ya es otro capítulo.

De la contraportada:

There can be few subjects of such widespread interest and fascination to anyone who reads as the strange ways of languages. In this wonderfully entertaining and fascinating book, John McWhorter shares his expertise as a linguist (in both senses: he both teaches linguistics at UC Berkeley and speaks half-a-dozen languages fluently) to introduce us to ‘the natural history of language’: to Russonorsk, a creole of Russian and Norwegian once spoken by trading fur trappers, the ways in which Yiddish – a dialect of German – has been influenced by the grammar of Polish and an Australian Aboriginal language which only has three verbs. Along the way we learn how English absorbed French at two stages of its history, giving us the Norman French ‘warranty’ and the standard French ‘guarantee’, that Japanese has been infused with Chinese vocabulary at four distinct periods, and why Danish, Norwegian and Swedish are best regarded as three dialects of Scandinavian.Witty, brilliant and authoritative, this book is a must for anyone who is interested in language, as sheerly enjoyable as non-fiction gets.

—–

Continuar leyendoThe Power of Babel, de John McWhorter

La insoportable levedad del conjunto Q

En La insoportable levedad del conjunto Q, el Tío Petros nos deleita una vez más con sus maravillosas y simples descripciones. Explica con sencillez que Q, el conjunto de los números racionales, es denso en R (reales), es decir, por pequeño trozo que uno coja de R siempre hay un Q de por medio. Y sin embargo, los miembros de Q no son más que humo en R; los irracionales dominan.

[Estoy escuchando: «Non-stop flight» de Artie Shaw en el disco Jazz Masters Artie Shaw]

Continuar leyendoLa insoportable levedad del conjunto Q

Jornadas Tecnológicas Mundo Java

Jornadas Tecnológicas Mundo Java.

Los días 18, 19 y 20 de noviembre de 2003, El Rincón del Programador y el Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidade da Coruña, organizan en la Facultad de Informática las primeras Jornadas Tecnológicas: Mundo Java, con el objetivo de impulsar el contacto del mundo de la informática universitaria con las empresas punteras en este sector.

El programa tiene muy buena pinta. El martes actuo yo, hablando de Hibernate, que es lo mío. Nos vemos.

[Estoy escuchando: «The man from Mars» de Artie Shaw en el disco Jazz Masters Artie Shaw]

Continuar leyendoJornadas Tecnológicas Mundo Java

The Philosopher at the End of the Universe de Mark Rowlands

¿A quién preferirías tener de profesor de filosofía, a Sócrates o a Schwarzenegger? (yo no tengo duda). Ésa es la pregunta que se plantea Mark Rowlands en este libro. El truco es el siguiente: usa películas de ciencia ficción para ilustrar problemas filosóficos clave, de esos problemas con los que los filósofos llevan rompiéndose los cuernos desde hace siglos. Mis lectores a su vez lectores de ciencia ficción se preguntarán por qué películas y no libros. El propio autor responde:

But why movies? Why not focus on the great science-fiction novels and short stories: Jules Verne, H. G. Wells, Aldous Huxley, Philip K. Dick, Kurt Vonnegut, Arthur C. Clarke. Well, I am a big fan of science-fiction writing. But when I read science fiction, I don’t read it for the writing. I read it for the ideas. In this, science fiction is perhaps much closer to philosophy that it realises. I don’t mean this as a criticism of science-fiction prose; personally I’ve always rated conceptual content as way more important than literary skill (as you will probably glean from th echapters to follow). But if were are interested in the ideas and concepts they express, science-fiction films provide a medium that is a least as good as science-fiction writing. Indeed, in some respects it is better. Philosophy is abstract, and abstract is difficult. Focusing on abstract issues, debates and disputes made concrete in the sort of visual scene provided by cinema is, I think, far and away the best way of learning philosophy.

También se defiende de otra posible crítica. ¿Por qué escoger películas que la crítica considera como malas? Repuesta:

The truth is that many of the so-called bad, or lowbrow movies, embody complex philosophical themes, ones that leave allegedly sophisticated art house movies for dead. The critic who thinks Total Recall, for examples, is a bad film just because of its gratuitous violence, is a philosophical moron -he wouldn’t recognize a complex philosophical point if he was pissing on it. Philosophy is all around us; we engage with virtually every day. And, perversely enough, we find most of it in very popular, critically questionable films.

Comprenda que no puedo sino reconocer la inteligencia de un hombre capaz de admirar la calidad de ese peliculón que es Desafío total, una de las mejores plasmaciones en el celuloide de la duda ante lo real (no en vano, Dick andaba detrás del invento). Y hay que reconocer que el hombre sabe sacarle partido al asunto.

En el primer capítulo, habla de Frankenstein (la versión de Ken) y aprovecha la película para discutir el sentido de la vida. En primer lugar, da un ligero rodeo para explicar la naturaleza de la filosofía. Dice que la filosofía nace del absurdo, es decir, cuando comprendemos que hay una disonancia fundamental entre nuestras dos formas fundamentales de ver el mundo. Por un lado, nos consideramos héroes y protagonistas principales de nuestra propia vida. Por otra parte, es evidente que no somos ni héroes ni protagonistas del mundo exterior. Por un lado, parece que controlamos nuestro destino. Por el otro, evidentemente hemos sido modelados por fuerzas genéticas y sociales que existían antes de nosotros y existirán después. Intentar conciliar esas dos visiones es el fundamento de la condición humana: la vida debe tener sentido, pero la vida no puede tener sentido.

Con esa alquimia la criatura se convierte en reflejo de todos nosotros. Fabricado, cosiendo órganos en lugar de por genética, arrojado al mundo por su creador, sin embargo aspira a un poco de control de su situación. Como todos nosotros, tampoco pidió existir, y sin embargo, aquí está.

Inevitablemente, aparece Sísifo de por medio. El autor se admira de la deliciosa crueldad de los dioses, al haberle impuesto un castigo tan terrible. El castigo no está, efectivamente, en el esfuerzo físico para arrastrar la piedra hasta el borde, sino en el hecho de que dicha piedra ruede de inmediato al fondo y el proceso deba iniciarse de nuevo. Incluso si la piedra no fuese más que un guijarro, nos aclara, el castigo sería igual de terrible. ¿Y si los dieses hubiesen instalado en Sísifo el deseo irresistible de arrastrar piedras, la felicidad de empujar perpetuamente? Peor, al menos desagraciado Sísifo tiene algo de dignidad.

The meaning of life is, of course, the ultimate philosophical problem. This is not only because it is the most importante -although it is. It is because every other deep philosophical problem, every other philosophical problem worth worrying about, is a variation of this theme. The problem will arise because we are broken, splintered -unreconciled- creatures. The othe problems we are going to look at, the big problem of philosophy, all arise in this way and from this source.

Una cosa más. El libro es divertidísimo de leer. El autor está tan convencido de la importancia de lo que dice que no se molesta en ser serio. Escribe con ingenio, plantea problemas empleando exageraciones e hipérboles, haciendo bromas y chistes. Pero lo que discute es potente. Y lo sabe.

[Estoy escuchando: «Indian love song» de Artie Shaw en el disco Jazz Masters Artie Shaw]

Continuar leyendoThe Philosopher at the End of the Universe de Mark Rowlands

Figuras imposibles de papel

Solid objects which generate anomalous pictures. Objetos sólidos que representan objetos imposible. Vienen con un pdf para imprimir, recortar, pegar y presumir de objeto anómalo.

(vía Microsiervos)

[Estoy escuchando: «Gloomy Sunday» de Artie Shaw en el disco Jazz Masters Artie Shaw]

—–

Continuar leyendoFiguras imposibles de papel

El futuro de la libertad de Fareed Zakaria

A Farred Zakaria le he leído en Newsweek. La verdad es que el hombre me parece un poco veleta, muy dado a ir modificando su opinión dependiendo de los vientos que corren pero sin llegar del todo a admitir que antes estuviese equivocado. Por otra parte, sí que transmite la impresión de ser un hombre muy bien informado sobre los temas que trata. Leí una minientrevista que le hicieron en El País sobre este libro y me llamó la atención. Parece interesante.

De la contraportada:

Siempre pensamos que libertad y democracia van de la mano. Pero, ¿realmente es cierto que cuanta más democracia haya de mayor libertad se disfrutará? ¿O no? Ahora que la democracia es el único sistema cuya legitimidad no se pone en duda, este importante libro señala las tensiones entre democracia y libertad.

Repasa concienzudamente el pasado y el presente para concluir que incluso de lo bueno se puede llegar a un punto de saturación.

Tendemos a creer, tanto en Europa como en Estados Unidos, que la respuesta a nuestros problemas es siempre más democracia. Pero en los últimos años hemos comprobado que la difusión de la democracia en el mundo no implica mayor libertad. En lugares como Rusia, Venezuela o Palestina ha surgido una extraña criatura: el autócrata elegido. En los países árabes, en particular, vemos sociedades atrapadas entre dictaduras represivas y masas de fanáticos. ¿Existe una salida? Fareed Zakaria afirma que sí: debemos encontrar un equilibrio entre libertad y democracia. Hemos de conseguir que la democracia liberal sea efectiva y relevante en los tiempos que corren. Si uno de los mayores retos del siglo XX era hacer un mundo seguro para la democracia, ahora que nos hemos adentrado en el siglo XXI podemos decir que nuestro reto es hacer una democracia segura para el mundo.

[Estoy escuchando: «Non-stop flight» de Artie Shaw en el disco Jazz Masters Artie Shaw]

Continuar leyendoEl futuro de la libertad de Fareed Zakaria