¿El nuevo estatuto de autonomía de Canarias?

Canarias Bruta presenta la reforma del estatuto de autonomía de Canarias. Contiene cosas tan interesantes como:

Artículo 1. Canarias es un Imperio, o por lo menos lo vale.

Artículo 7. Lengua. La lengua oficial del Reino es el Bereber, puede parecer una tontería, nadie sabe hablarlo, pero queda la mar de separatista y exótico. Todo súbdito tiene el derecho y el deber de conocer su lengua. Las instituciones promoverán su uso y serán especialmente escrupulosas de que en dicha lengua vengan traducidos los billetes de banco, entradas de fútbol y los tickets del Carrefour, El Corte Inglés, Mercadona, Hiperdino, el Polvillo (panadería, mal pensaos) y el supersol. Los que no sepan hablarla irán a clases los martes y jueves después de comer.

En el título segundo:

Artículo 2. La unidad de medida es el pisco o fisco, según la provincia.

Artículo 3. El pisco o fisco se divide en 10 cachos. Como unidades superiores al Pisco o Fisco se adoptan el Fleje y el Mogollón.

Y para acabar:

Artículo 7. La comida nacional son las Papas Arrugás con Mojo, incluyendo el potaje de berros, el caldo de pescao, el caldo Millo, el sancocho y la ropa vieja como platos de la Gastronomía nacional. La bebida nacional es el Clipper de Fresa.

Continuar leyendo¿El nuevo estatuto de autonomía de Canarias?

Preguntas y respuestas sobre El código da Vinci

Has leído el libro, has visto la película, pero todavía tienes dudas. No temas, The Internet Theologian Explains The Da Vinci Code. Por ejemplo:

Q: Why isn’t any of this in the Bible?

A: It is – but not the Bible the Man wants you to read! The truth uncovered by Brown is contained in scriptures like The Gospel of Thomas and The Secret Gospel of Oprah, works that depict the truth of Jesus’ humanity and marriage, despite being written several hundred years after the canonical gospels.

O:

Q: Okay, explain this whole «painting pictures of men who look like ladies» thing. What does it have to do with Leonardo?

A: In 1099, a reggae group called the Priority of Zion was founded to hush up the truth about Jesus’ French children. It was felt at the time that if word got out that Jesus had lived in France, it would drive up real estate costs beyond what the knights were willing to pay. So the Priority of Lion was formed to keep the secret. Throughout the centuries, every time someone became prominent in Europe – Botticelli, Sir Isaac Newton, Tintin – they would be enrolled into the Prior of Zionism to help keep the secret.

Q: Doesn’t it seem more sensible, if they wanted to keep a secret, not to enroll high profile Europeans?

A: Yes, except that it was hard for many years to avoid famous Europeans. From 1755 to 1914, everyone in Europe was either an author, inventor, or executed king.

A disfrutarlo.

(vía Language Log)

Continuar leyendoPreguntas y respuestas sobre El código da Vinci

King Kong

Es curioso comprobar como los efectos especiales ayudan a contar mejor una historia. En la película de Peter Jackson, King Kong ha perdido en alteridad, pero ha ganado mucho en empatía. El gigante se mueve y se agita, mostrándonos sus emociones y sus sentimientos. No habla, pero tampoco le hace falta. King Kong cobra vida, y sus escenas son realmente prodigiosas. Impresiona cuando lucha contra tres dinosaurios a la vez, pero impresiona aún más cuando se sienta, casando tras la batalla, a ver una puesta de sol. El gran acierto de la película es precisamente permitirle a King Kong los mismos momentos que se concederían a un personaje humano.

King Kong cuenta la historia de un viudo, que quizá ya sea madurito, que un día conoce a una rubia que no sólo es guapa, sino también simpática; una mujer moderna que está dispuesta a mirar más allá del aspecto exterior. Los dos están solos y cada uno vive en una isla que, a su modo, está repleta de peligros. Los abismos de Skull Island repletos de insectos gigantes no son tan diferentes a las calles de Manhattan. Entre los dos nace una relación de amor recíproco en el que cada uno encuentra en el otro lo que le faltaba. Él mata dinosaurios y ella para aviones, lo típico; incluso tienen enfados, como cualquier pareja.

Un detalle separa a esta película de la misma producción en otras manos. Peter Jackson sabe perfectamente que está contando una historia y no sólo encadenando efectos especiales. Cuando hace correr a los personajes bajo las patas de los dinosaurios, la escena es emocionante y estremecedora. Pero luego, no le importa parar la película para dejar un respiro a los amantes, para mostrarles retozando tranquilamente. Sí, también son efectos especiales, pero usados para contar la historia, no en sustitución de la historia. Como cuando los amantes patinan tranquilamente sobre el hielo.

Al final de la película se recrea una isla de Manhattan espectacular, con cuidado y con atención a los detalles. Nuevamente, son los efectos especiales empleados para contar la historia. Si King Kong debe morir, debe hacerlo conservando el orgullo. Si va a encaramarse a un rascacielos, la vista desde allí debe reflejar su majestad. Y si su amada debe verle morir, que sea una muerte digna de un rey mitológico.

La película es visualmente espectacular. A pesar de tres horas están contada con economía: al director le basta con encadenar cuatro planos rápidos para dejar clara una situación; la tristeza se muestra con apenas un gesto cuidadosamente escogido, y el pasado del simio con un detalle del escenario. Tiene escenas escalofriantes y sobrecogedoras, milimétricamente confeccionadas para provocar el efecto justo y preciso. Jack Black, como director de la película dentro de la película, canaliza a Orson Welles. Y Naomi Watts crea una Anne Darrow que está a la altura de su compañero.

Pero lo más asombroso de King Kong es ser una historia de amor. Y Peter Jackson lo sabes. Y es lo que cuenta.

Continuar leyendoKing Kong

Qtek 9100

Desde hace tiempo, me llaman mucho la atención los teléfonos con Windows Mobile que, así a lo lejos, me parecían tener muchas posibilidades. En particular, dan la impresión de ser más fáciles de programar que los sistemas Symbian.

Durante una jornada dedicada a Web 2.0 tuve oportunidad de charlar con Álvaro Morón, quien al saber de mi interés por los móviles se ofreció conseguirme uno. Y ya lo tengo desde hace unas semanas. Por el momento todavía me estoy haciendo a él.

Una de sus mejores características es tener WiFi, lo que simplifica mucho hacer pruebas con móviles y web.

DSC03680 DSC03681 DSC03682 DSC03684

Tiene también un pequeño teclado que se activa deslizando la parte superior:

DSC03686 DSC03689 DSC03690

Aquí está junto a un Nokia 6680 y un Nokia 7710. Tiene aproximadamente el mismo tamaño que el 6680, pero la pantalla es mucho mayor.

DSC03685

Ahora, a intentar ver qué tal se me da el C#. Dicen que no es muy diferente a programar para Pocket PC, y con esa plataforma he hecho alguna cosilla.

Continuar leyendoQtek 9100

MacBook y monitor de 30 pulgadas

Stowe Boyd tenía un monitor Apple de 30 pulgadas. Luego se compró un MacBook, pero lo tuvo que devolver, porque no era compatible con el dichoso monitor. Por supuesto, es culpa suya, porque siempre hay que comprobar que las cosas que compras son lo que quieres. Pero por otra parte, en cierta medida, los años y años que Apple lleva diciendo que sus productos simplemente funcionan, que simplemente basta conectarlos para usarlos, también alimentan la creencia de que puedes comprar dos productos de Apple y que serán compatibles entre sí. Pero no.

Continuar leyendoMacBook y monitor de 30 pulgadas

House

En El rincón de Blagdaros podemos encontrar un divertido generador de guiones para House:

Después de un (3), resulta difícil hacer diagnóstico. House insulta a alguien. House escribe sobre una pizarra los síntomas y sus asistentes (que son unos paquetes) sugieren que se trata de (4). House insulta a alguien y dice que es (4) y comienza un tratamiento que hace empeorar al paciente hasta que casi lo mata, porque al final no es (4), sino que es (5). House insulta a alguien.

Continuar leyendoHouse

[Recibido] El sistema del mundo. Volumen tres del Ciclo Barroco. Libro 2: Moneda de Neal Stephenson

Se está acabando. Ya sólo queda un libro.

Tras el indiscutible tour de force que representó Criptonomicón, Stephenson se atreve a novelar en el Ciclo Barroco cómo pudo ser el nacimiento del mundo moderno, la creación de la ciencia y el paso de la alquimia al empirismo y el racionalismo. Y lo hace con la misma facilidad y amenidad que sorprendieron a todos en Criptonomicón con esa mezcla abigarrada de historia, aventura, ciencia, hechos verdaderos e invenciones, y enfrentando la locura al racionalismo, la alquimia al empirismo, y sin olvidar contarnos con ironía el nacimiento de la Bolsa, la política y la economía modernas, en medio de guerras espías intrigas, corsarios y piratas.

La ciudad de Londres es el nueva e imponente protagonista de este incomparable fresco sobre el origen histórico de nuestro tiempo, con el enfrentamiento entre la nueva ciencia moderna de la Royal Society y la vieja alquimia, no siempre tan alejadas como parecería a primera vista. La confusión inevitablemente asociada al nacimiento del mundo y la mentalidad modernos es en realidad el eje central de una vasta peripecia humana, social e Intelectual que configura el tercer y último volumen de esta magna obra que es el Ciclo Barroco. Un libro de inmensa ambición, erudición y alcance.

Sir Isaac Newton usa su poder como director de la Casa de la Moneda de Inglaterra para buscar el mítico «Oro de Salomón» del que supone que contiene el Mercurio Filosófico que ha de ser imprescindible en sus estudios alquímicos. Eso le enfrenta irremediablemente a Jack Shaftoe el llamado Rey de los Vagabundos, conocido ahora como Jack el Acuñador. Mientras, Daniel Waterhouse, puritano y filósofo natural, fundador del Instituto de las Artes Tecnológicas de la Bahía de Massachusetts (el precedente del actual M.I.T.), es llamado de nuevo a Europa para mediar en la disputa intelectual que enfrenta a Newton y a Leibniz para dilucidar cuál de los dos ha inventado primero el cálculo infinitesimal. En Massachusetts, Waterhouse había empezado a construir el Molino Lógico de Leibniz, el precedente de los modernos ordenadores y, llegado ahora a Inglaterra, recibe de Leibniz un encargo del zar Pedro I el Grande: colaborar en el desarrollo de la ciencia con un envío de material científico para Rusia.

Política e intrigas, ciencia y alquimia amores y odios, el amplio fresco de la vida se da cita en el Ciclo Barroco de manera inédita hasta hoy. Otro verdadero tour de force,

Continuar leyendo[Recibido] El sistema del mundo. Volumen tres del Ciclo Barroco. Libro 2: Moneda de Neal Stephenson