Mujeres de ciencia, de Rachel Ignotofsky

  • Autor de la entrada:

Un libro ilustrado sobre 50 pioneras de la ciencia, desde la antigüedad hasta nuestro presente. Mujeres de ciencia, de Rachel Ignotofsky. Lo publican conjuntamente Nórdica Libros y Capitán Swing

En mi canal de YouTube recomiendo lecturas que me gustan y que creo que podrían interesar a otros. Si quieres saber cuáles son, suscríbete.

Después del vídeo tienes la transcripción del contenido.

TRANSCRIPCIÓN

Bienvenido. Hoy te traigo Mujeres de ciencia, de Rachel Ignotofsky, un libro ilustrado sobre 50 pioneras, mujeres en la ciencia a lo largo de la historia, y de cómo cambiaron el mundo. Lo publican conjuntamente Nórdica Libros y Capitán Swing.

Te lo cuento.

Mujeres de ciencia es un libro ilustrado para todas las edades sobre científicas a lo largo de la historia. El formato es siempre el mismo. A la izquierda, una ilustración de la científica en cuestión junto con algunos comentarios y a la derecha una breve pincelada biográfica e investigadora. El libro recorre el tiempo desde la matemática egipcia Hipatia hasta la matemática iraní Maryam Mirzajani. Es en parte homenaje a las mujeres investigadoras y en parte … algo más.

El orden es cronológico y se trata de ir mostrando mujeres que fueron pioneras de alguna forma. Hay una voluntad decidida por incluir culturas de todo el mundo, aunque hay un importante peso occidental. Un hecho a destacar es que incluye todo tipo de ciencias, desde la psicología a la vulcanología, dejando claro que la investigación es una empresa muy amplia y ofreciendo así ejemplos variados.

Algunas de las mujeres incluidas son nombres famosos y conocidos: Marie Curie, Barbara McClintock, Hedy Lammar, Lisa Meitner o Rosalind Franklin. Otras ya no tanto. De hecho, uno de los grandes placeres de este libro es descubrir otros nombres de mujeres científicas. Como Chien-Shiung Wu, física experimental, Mary Anning, paleontóloga, Florence Bascom, geóloga, o Alice Ball, química.

Con lo dicho, ya es un libro ideal para regalar. Decir que es bonito es quedarse corto. Las ilustraciones son espléndidas, todo el libro es puro y maravilloso color y los textos son informativos. Aunque hay que recordar que son breves apuntes, no biografías. Su necesaria brevedad obliga a comprimir detalles y omitir elementos. Los perfiles de científicas se complementan con páginas sobre el material de laboratorio, las estadísticas de participación en ciencia de las mujeres, un glosario que incluye términos como “abolicionismo” o “sufragista”, lo que deja claro lo que tuvieron que vivir algunas de ellas. Y concluye con una lista final de otras científicas que se cierra dando ánimos a toda futura investigadora.

Pero hay algo más en Mujeres de ciencia.

No oculta en ningún momento que la historia de las mujeres en la ciencia ha sido una historia llena de enormes dificultades, obstáculos y a veces, hostilidad explícita. Trabajar en condiciones penosas, sin recibir sueldo, sin poder publicar, bajo la amenaza del despido si se casaban, asistiendo a clase tras una pantalla para no soliviantar a los estudiantes masculinos o negándosele los premios que merecían. A veces es incluso peor de lo que se cuenta. A Marie Curie, ganadora de dos premios Nobel… en dos ciencias diferentes, se le negó inicialmente su primer Nobel. Y luego, incluso llegaron a plantearse expulsarla de Francia.

Pero lo que más asombra del libro es la cantidad de primeras veces. Una y otra vez salen mujeres que hicieron algo por primera vez. Lo cual es normal, son pioneras. Pero no estamos hablando simplemente de ser la primera en investigar cierta cuestión o descubrirla, sino cosas tan simples como obtener una titulación, poder asistir a clase o que se les permitiese el uso de un laboratorio. Uno esperaría que esa tendencia iría desapareciendo con el tiempo, pero incluso la última mujer, Maryam Mirzajani, es primera en algo: la primera mujer en recibir la medalla Fields en matemática… En 2014.

Mujeres de ciencia celebra a muchas grandes mujeres. Destaca el papel de la mujer en la ciencia, invita a ver la historia de la ciencia de otra forma y cuenta lo mucho que han cambiado las cosas. Pero no te deja olvidar en ningún momento que queda mucho por cambiar. El libro es precioso y es un regalo ideal para casi cualquier persona interesada en la ciencia y en la historia de la ciencia. En el caso de los niños, la variedad de campos tratados garantiza que encontrarán algo de interés.

¿Qué opinas del libro? ¿Alguna otra aproximación a las mujeres en la ciencia? Dejas tus comentarios, opiniones y consejos. Y ya sabes, si quieres ver más vídeos sobre lecturas, suscríbete. Hay un botón por ahí debajo.

Gracias y hasta la próxima.

Continuar leyendoMujeres de ciencia, de Rachel Ignotofsky

Everything I Know I Learned From TV, de Mark Rowlands

Un estupendo libro de divulgación filosófica con series de televisión: Everything I Know I Learned From TV, de Mark Rowlands.

En mi canal de YouTube recomiendo lecturas que me gustan y que creo que podrían interesar a otros. Si quieres saber cuáles son, suscríbete.

Después del vídeo tienes la transcripción del contenido.

TRANSCRIPCIÓN

Bienvenido otra vez. Hoy te traigo Everything I Know I Learned From TV, de Mark Rowlands. Un libro de divulgación filosófica con series de televisión. De esas que ves todo el día. Quién te iba a decir lo mucho que estabas aprendido…

Te lo cuento.

Mark Rowlands tiene un libro anterior de divulgación llamado The Philosopher at the End of the Universe, que introducía temas filosóficos usando películas de ciencia ficción. Por ejemplo, el libre albedrío, la identidad personal, la naturaleza de la moral y demás.

En Everything I Know I Learned From TV el gran cambio no es usar series en lugar de películas, sino el tipo de temas que trata. La verdad, lo que cuenta aquí es mucho más importante: nuestra situación actual, nuestra vida en el mundo contemporáneo. Ahora aspiramos, sin conseguirlo del todo, a ser modernos. Creemos haber dejado atrás un mundo arcaico y pensamos que nos aproximamos a la posmodernidad. Pero en realidad, todavía no le hemos pillado el truco a ser modernos.

Las series le sirven de excusa para tratar la condición de ser “modernos”, sus ventajas y sus defectos. Esa modernidad que creemos poseer la define más o menos de esta forma: nuestra meta principal es la realización personal y los demás importan en la medida en que nos ayuden a realizarnos personalmente. Lo que inmediatamente plantea enormes problemas.

Y así coge las series y las usa para desarrollar cada problema.

Buffy cazavampiros (¿tenemos obligaciones ineludibles o podemos elegir?), Los Soprano (¿una buena persona puede hacer cosas malas?), Sexo en Nueva York (¿qué es la felicidad?), Friends (¿qué es el amor?), 24 (¿qué es la justicia?), Seinfeld (¿el egoísmo tiene algo de malo?), Los Simpson (¿cuál es la mejor forma de vivir?) y Frasier (¿cómo puedes conocerte a ti mismo?).

Me gustaron especialmente los tratamientos de Seinfeld y Frasier.

En el primer caso, su conclusión final es que es imposible demostrar con argumentos racionales que uno no debería ser egoísta. Pero igualmente, es imposible demostrar racionalmente que uno debería ser egoísta. Ser un egoísta o un santo son posiciones que trascienden la razón, y la única forma de defenderlas o atacarlas es por medio de ejemplos. Como hace la serie.

En el caso de Frasier, examina el yo. Uno de los problemas de la modernidad es que sitúa al yo en el centro de todo, un yo que reside dentro de nuestro cuerpo. Pero cuando vamos a buscarlo, es imposible encontrarlo, sólo apreciamos un confuso mundo de impresiones y nadie que las observe. Pero si no existe ese yo en el interior, ¿quién se supone que debe realizarse vitalmente?

El libro tiene ya unos años, por lo que las series son de hace una década. Sin embargo, Everything I Know I Learned From TV me parece un ejemplo estupendo de divulgación filosófica. No hay muchos libros así, y debería haber bastante más. Mark Rowlands tiene una habilidad especial para hacerlos, para combinar esas reflexiones con la cultura popular y además con enormes dosis de humor. Sin descartar momentos de seriedad, como sucede en el último párrafo de este libro.

¿Qué opinas? ¿Faltan libros de divulgación filosófica? ¿Se te ocurren más? Deja tus comentarios y opiniones.

Y si te interesa ver más recomendaciones de lecturas, ya sabes: suscríbete. Hay un botón por ahí debajo.

Gracias y hasta la próxima.

Continuar leyendoEverything I Know I Learned From TV, de Mark Rowlands

Senos y huevos, de Mieko Kawakami

Una novela fascinada por la relación de las mujeres con sus cuerpos. Senos y huevos, de Mieko Kawakami.

En mi canal de YouTube recomiendo lecturas que me gustan y que creo que podrían interesar a otros. Si quieres saber cuáles son, suscríbete.

Después del vídeo tienes la transcripción del contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=ygGI5szR2oM

TRANSCRIPCIÓN

Bienvenido. Hoy te traigo Senos y huevos, una novela corta de Mieko Kawakami y publicada por SD Edicions. Una historia sobre tres mujeres y la relación que mantienen con sus cuerpos.

Te lo cuento.

Makiko y Natsuko son hermanas. Makiko ha venido a Tokio desde Osaka porque quiere agrandarse los pechos. Le acompaña su hija Midoriko, que está a punto de entrar en la adolescencia y que no habla desde hace seis meses. Se comunica escribiendo.

Natsuko va contando lo que pasa, lo que ve o lo que piensa a medida que sus impresiones se van formando. Los textos de Midoriko interrumpen ocasionalmente la narración. Mientras tanto, Makiko, que trabaja de camarera, no deja de hablar de pechos, de operaciones y tratamientos.

Porque esta historia va del cuerpo de cada una de ellas, de cómo lo perciben, cómo lo siente o lo viven, cómo se adaptan a los cambios producidos por el tiempo y también a la pérdida de control que esos cambios implican.

En el caso de Midoriko, la llegada inminente de la primera regla. Sus breves textos exploran todos esos cambios en el sentido de lo que tienen de inevitable. Naces con un cierto número de óvulos, cada mes se producen ciertos procesos, es posible quedarse embarazada. Son cambios que no puede controlar y que, en su mente, la van acercando a lo que es su madre.

Makiko mantiene su propia obsesión con los pechos, como elemento que cambiará su vida. Cuando va con su hermana a un baño público, no deja de comentar, valorar y clasificar los pechos de otras mujeres. Carga con folletos de clínicas y aparentemente ha memorizado los detalles de todos los tratamientos posibles.

Natsuko ocupa una especie de lugar intermedio, intentando mantener una relación entre una niña que no habla y una hermana que no deja de hablar. Su narración está sobre todo hecha de sensaciones y percepciones, incluyendo muchos comentarios sobre el aspecto físico y el cuerpo, pero también sobre los líquidos y la sustancias.

La pérdida de control, la imposibilidad de recuperar la infancia, el inevitable cambio vital, la necesidad de reconciliar tu imagen interior con tu imagen exterior, los errores del pasado, la maternidad misma como fuente de modificaciones del cuerpo. Todo eso se va desarrollando en poco más de cien páginas, llenas de simbolismos, donde unas cosas están en lugar de otras, donde los estados psicológicos se reflejan en el cuerpo y el cuerpo mismo moldea tu psicología.

La narración de Senos y huevos es muy fluida. La voz de Natsuko va llevándote de un lado a otro, como un torrente, te va situando muy bien dónde está cada una de las tres. Pero ante todo, Senos y huevos. Te recuerda una y otra vez que esencialmente eres un cuerpo, que todo lo que te sucede, le sucede a un cuerpo. Un cuerpo que cambia sin poder controlarlo. Es una historia profundamente fascinada por la misma presencia física de los cuerpos.

¿Te interesa? ¿La has leído? No olvides dejar tus opiniones, recomendaciones y consejos.

Y si te interesa ver más recomendaciones de lecturas, ya sabes: suscríbete. Hay un botón por ahí debajo.

Gracias y hasta la próxima.

Continuar leyendoSenos y huevos, de Mieko Kawakami

Una cabeza llena de fantasmas, de Paul Tremblay

Un reality inquietante con exorcismo. Una cabeza llena de fantasmas, de Paul Tremblay.

En mi canal de YouTube recomiendo lecturas que me gustan y que creo que podrían interesar a otros. Si quieres saber cuáles son, suscríbete.

Después del vídeo tienes la transcripción del contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=UTL_ZFaX_5k

TRANSCRIPCIÓN

Hoy te traigo Una cabeza llena de fantasmas, de Paul Tremblay y publicado por Nocturna Ediciones. Un libro sobre un exorcismo y sobre las historias de terror.

Te lo cuento.

Esta reseña es un poco diferente. El libro no se ha publicado todavía en España, saldrá en noviembre. Si te interesa, dejo un enlace en la cajita.

Yo lo he leído en inglés gracias a mi amigo Xavier que me regaló por mi cumpleaños. Me dijo “es una historia de terror que sabe que es una historia de terror”. Esas cosas me encantan.

El argumento es bien sencillo. Un día la pobre Marjorie empieza a sufrir ataques de lo que parece esquizofrenia. Su familia, padre, madre y hermana pequeña, los Barrett, no saben que hacer y los médicos no parecen ayudar. Desesperado, el padre consulta con un sacerdote. Así acaban convencidos de que se trata de una posesión diabólica. Y como necesitan dinero, aceptan que un equipo de televisión lo grabe todo para hacer un reality.

La novela está dividida en tres partes que se van alternando. En una, la hermana pequeña, Merry, quince años después, habla con una autora interesada en escribir un libro contando la historia. En otra, es la hermana pequeña la que va relatando los acontecimientos cada más horribles. Lo hace a medida que suceden y hasta el desenlace final. Y la tercera parte está compuesto por el blog escrito por una aficionada al terror que va analizando la serie, explicando los trucos para lograr las escenas más impactantes, sus claras influencias y préstamos tomados de innumerables obras, y los límites éticos de intentar representar algo así.

Esas tres partes van interaccionando entre sí, cada una ofreciendo su parte del puzzle. ¿Qué sucedió realmente en esa casa? ¿Hubo una posesión? ¿El descenso a la locura de esa familia fue realmente creación del programa? ¿La madre que no supo resistirse? ¿La masculinidad tóxica del padre? ¿Una conspiración entre hermanas? ¿Un equipo de televisión que se aprovechó de una pobre niña enferma?

¿O algo todavía más siniestro?

Una cabeza llena de fantasmas sabe que es una novela de terror, sabe que tú sabes que es una novela de terror y sabe que es parte de una larga tradición de historias de terror. Así que aprovecha ese conocimiento para remover continuamente los cimientos de lo que está contando, para construir y deconstruir lo que dice. Así puede comentar temas como las relaciones familiares o la influencia de los medios y a la vez contar una historia inquietante.

A veces, muy inquietante.

¿Piensas leerla? ¿Te gustan las historias de terror que saben que lo son? Deja tus opiniones, comentarios y consejos.

Y si te interesa ver más vídeos sobre mis lecturas, ya sabes: suscríbete. Hay un botón por ahí debajo.

Gracias y hasta la próxima.

Continuar leyendoUna cabeza llena de fantasmas, de Paul Tremblay

Primera nieve en el monte Fuji, de Yasunari Kawabata

Una maravillosa recopilación de cuentos: Primera nieve en el monte Fuji, de Yasunari Kawabata.

En mi canal de YouTube recomiendo lecturas que me gustan y que creo que podrían interesar a otros. Si quieres saber cuáles son, suscríbete.

Después del vídeo tienes la transcripción del contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=JK7BaFFEZ2s

TRANSCRIPCIÓN

Bienvenido. Hoy te traigo, Primera nieve en el monte Fuji, de Yasunari Kawabata. Lo publica Verticales de bolsillo. Una colección de diez exquisitos, delicados y maravillosos cuentos, que son como pequeños caleidoscopios explorando el recuerdo y la percepción.

Te lo cuento.

Imagina que alguien ha dibujado elementos distintos e incluso incongruentes en varias placas de cristal. A continuación, superpone las placas, para mostrar otro dibujo, formando por cada uno de los dibujos individuales más las asociaciones producidas por los ligeros movimientos de las placas, por las yuxtaposiciones buscadas y también por las connotaciones resultado de la simple proximidad.

Así son un poco estos cuentos. No es tanto que sean delicados y sutiles, que lo son, sino dónde se ha aplicado tal sutileza. Rara vez se desarrollan linealmente de principio a fin. El punto de partida inicial se va modificando con elementos que van apareciendo para enriquecer, trastocar o amplificar lo que sea que está pasando.

Un buen ejemplo es “Sin palabras”. Akifusa el que fuera un famoso escritor ha sufrido un infarto y ya no puede hablar y casi no puede moverse. El narrador, un escritor más joven, va a visitarlo, reflexionando sobre su falta de comunicación. La hija del escritor enfermo, que parece sentir a la vez admiración y desprecio por su padre, y un fantasma aficionado a ir en taxi son los otros dos elementos que cambian el tono de la historia. A la comunicación se unen ideas sobre nuestra presencia en el mundo, nuestros recuerdos y quién puede contar o dejar de contar nuestra historia.

Asombra y desconcierta la precisión con la que está escrito ese cuento, el delicado ensamblaje de elementos que aparentemente no deberían ir juntos. Pero los demás también están construidos de forma similar.

La ambigüedad de una fotografía de la posible primera nieve en el monte Fuji sirve para encuadrar la ambigüedad del reencuentro de dos amantes tras la guerra (esa guerra) y reflexionar sobre el cambio. Unos árboles desnudos en “Una hilera de ginkgo” es el punto de partida para pensar en lo que percibimos, cuándo lo percibimos y que rara vez vemos lo que creemos ver. La posible tumba en “El crisantemo en la roca” remite a la soledad, el recuerdo y el mundo cuando no estemos.

Mi cuento preferido es “El pueblo llamado Yumiura”. Un escritor recibe la visita de una mujer que le cuenta que él, hace muchos años, visitó su pueblo durante un día, e incluso llegó a pedirle matrimonio. El escritor no recuerda absolutamente nada de lo que la mujer cuenta. ¿Significa eso que no sucedió? Cuando los atlas no verifican la existencia del pueblo, ¿demuestra eso la falsedad de la historia? ¿Poder contar con precisión es lo mismo que recordar?

Primera nieve en el monte Fuji es una recopilación espectacular. La precisión con lo que se combinan los elementos, el cuidado con el que trata las emociones y explora la humanidad de sus personajes… es todo maravilloso. Son cuentos de una enorme sensibilidad y de una capacidad casi sobrenatural para examinar en profundidad el carácter humano.

¿La has leído? ¿Algún otro libro de Kawabata que quieras recomendar? No olvides dejar tus comentarios, recomendaciones y consejos.

Y si te interesa ver más recomendaciones de lecturas, ya sabes: suscríbete. Hay un botón por ahí debajo.

Gracias y hasta la próxima.

Continuar leyendoPrimera nieve en el monte Fuji, de Yasunari Kawabata

La piedra de moler, de Margaret Drabble

Una madre soltera en el Londres de los años 60. La piedra de moler, de Margaret Drabble.

En mi canal de YouTube recomiendo lecturas que me gustan y que creo que podrían interesar a otros. Si quieres saber cuáles son, suscríbete.

Después del vídeo tienes la transcripción del contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=FXBghwwY-1w

TRANSCRIPCIÓN

Bienvenido al canal. Hoy te traigo, La piedra de moler, de Margaret Drabble y publicada por Alba Editorial. Una historia de embarazo y maternidad en el fantástico Londres de los años 60. Una novela contada con una intención clara pero también con mucho sentido del humor.

Te lo cuento.

Londres, años 60. Rosamund Stacey es una joven que prepara un doctorado sobre poesía isabelina. Vive en un lujoso apartamento propiedad de sus padres, que se pasan la novela en África. Vive inmersa en la cultura de su momento, con sus amigos intelectuales.

Pero no es como ellos.

A Rosamund no le gusta el sexo. Por desgracia, cuando mantiene relaciones sexuales por primera vez, se queda embarazada.

Y así empieza la aventura.

Porque Rosamund, contra lo que parece razonable y le dice todo el mundo, decide tener el bebé como madre soltera, cosa nada fácil en el mundo de su época. Comienza así su enfrentamiento con el embarazo, el servicio público de salud, las costumbres de los hospitales, la hostilidad de las enfermeras y la realidad del cambio que significa ser madre.

La novela está contada en primera persona. Es Rosamund la que habla, siempre con claridad y precisión. Su voz es inteligente, hábil, capaz. Es una mujer de clase media, dada a la timidez, sincera. A pesar de las ideas socialistas con las que se educó, hace continuos comentarios sociales, aunque reflexiona y rectifica de inmediato. Por un lado es ingenua y a veces no sabe lo que hace, pero por otro es lo suficientemente inteligente para comprender cuándo sus prejuicios la traicionan. Sus confusiones son a veces tremendamente cómicas.

Todo el proceso lo hace sola. No hay marido con el que tratar y sus padres están lejos. Eso permite que su decisión cristalice de inmediato y da libertad a la novela para explorar su punto de vista y reacciones. Su conciencia social se afianza al tratar con madres de otros estratos económicos, por encima y por debajo.

La presencia fuerte de la protagonista es lo que permite también expresar la transformación que le produce la maternidad. Como gana confianza. Consciente de sus privilegios, comprende que otras mujeres no tienen la misma libertad que ella ni tampoco las mismas opciones para hacerse oír, por ejemplo, cuando se ve obligada a gritar para controlar la impersonalidad casi criminal del servicio de salud.

Es esa voz narrativa la que hace esta novela. Rosamund es siempre interesante, siempre sabe transmitir lo que está pensando. El libro es un canto a la maternidad, pero nunca es empalagoso o estereotípico. La voz de Rosamund lo garantiza. Ella cuenta lo que es ser madre y el amor que siente por su hija como contaría cualquier otra cosa. Lo hace con paso ligero, con fina ironía y enorme paciencia… casi siempre.

De virgen a madre, una historia de amor entre Rosamund y su hija Octavia. La piedra de moler es una novela que no busca ser dramática sino veraz en los sentimientos que expone y que cuenta en su centro con un personaje fascinante muy bien construido.

¿Qué te parece? ¿La vas a leer? ¿Más libros sobre este tema? Ya sabes, deja tus opiniones, comentarios y consejos.

Y si te interesa ver más recomendaciones de lecturas, ya sabes: suscríbete. Hay un botón por ahí debajo.

Gracias y hasta la próxima.

Continuar leyendoLa piedra de moler, de Margaret Drabble

Con los codos pegados al torso

Una entrevista imprescindible. Con los codos pegados al torso, Kike Infame entrevista a Mauro Entrialgo.

En mi canal de YouTube recomiendo lecturas que me gustan y que creo que podrían interesar a otros. Si quieres saber cuáles son, suscríbete.

Después del vídeo tienes la transcripción del contenido.

TRANSCRIPCIÓN

Bienvenido otra vez. Hoy te traigo. Con los codos pegados al torso, de Kike Infame y Mauro Entrialgo. Lo publica la editorial Autsaider División Sesuda. Todo un libro dedicado a charlar con uno de los grandes profesionales del cómic.

Te lo cuento.

Me encanta la obra de Mauro Entrialgo. Es uno de los grandes autores españoles de historieta, humor gráfico o cómics, como sea que quieras encasillarlo. No solo tiene un estilo muy personal e identificable, sino que también posee una enorme capacidad para la observación social, para extraer esas pepitas de oro del mundo. Incluso cuando hace humor, no se limita a hacer chistes. Un gran ejemplo es su serie Ángel Sefija.

Con los codos pegados al torso es, por supuesto, una entrevista imprescindible para cualquier fan de Mauro Entrialgo. Kike Infame hace algunas preguntas de amigos, pero en general es un excelente intermediario con el lector. Hace preguntas directas que iluminan muchos aspectos de una carrera profesional de 35 años. También contiene un buen montón de ilustraciones, que van desde fotos de viajes hasta su colección de chapas.

Dividido en cinco grandes áreas temáticas, Con los codos pegados al torso revela a un Mauro Entrialgo muy consciente de ser un profesional, un hombre que se asegura de la continuidad de su trabajo, que explora todo tipo de formatos, técnicas e incluso medios: cine, multimedia, vídeo, música. Las respuestas dan muchos detalles sobre su forma de trabajar, pero sobre todo de su forma de pensar y enfrentarse a los retos de su profesión.

Pero creo que hay tres grandes razones para leer este libro, aunque conozcas poco la obra de Mauro Entrialgo.

En primer lugar, que 35 años de profesión da para muchos años de historia, tocando muchos puntos del desarrollo del cómic en España, ya fuese como autor o como lector.

Segundo, ver las posibles relaciones del cómic con otros mil aspectos de la producción artística, vídeo, cine, música, y las enormes posibilidades de esos maridajes.

Y tercero, meterse en la muy inteligente cabeza de un gran profesional, muy consciente de lo que quiere hacer, cuándo quiere hacerlo y cómo hacerlo. Para mí toda esa parte digamos más “práctica”, dedicada a su forma de trabajar, ha sido la mejor.

Bueno está eso de cómo ordena los cómics. Eso es muy raro…

¿Conoces a Mauro Entrialgo? ¿Tienes recomendaciones de su obra? ¿Y algún otro artista que creas que debo seguir? Deja tus comentarios, opiniones y consejos.

Y si te interesa ver más recomendaciones de lecturas, ya sabes: suscríbete. Hay un botón por ahí debajo.

Gracias y hasta la próxima.

Continuar leyendoCon los codos pegados al torso

Hôzuki, la librería de Mitsuko, de Aki Shimazaki

Una mujer que sabe muy bien lo que quiere de la vida. Hôzuki, la librería de Mitsuko, de Aki Shimazaki.

En mi canal de YouTube recomiendo lecturas que me gustan y que creo que podrían interesar a otros. Si quieres saber cuáles son, suscríbete.

Después del vídeo tienes la transcripción del contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=zEHuKIp6fKY

TRANSCRIPCIÓN

Hôzuki, la librería de Mitsuko, de Aki Shimazaki, un libro sobre una mujer, su forma clara y definida de vivir la vida. Contado en una novela corta y precisa.

Allá vamos.

Mitsuko lleva una librería de segunda mano, donde vende de casi todo menos libros para niños y mangas. La librería es también famosa por su sección de filosofía. Es una mujer reservada que vive con su madre y su hijo Tarô, que es sordomudo y mestizo. Hay también un gato llamado Sócrates.

Todos los viernes, Mitsuko sale en un supuesto viaje de negocios en busca de más libros. En cualquier caso, su existencia, y la de su familia, es rutinaria y tranquila.

Justo como a ella le gusta.

Pero un día entra en la librería la señora Sato, que viene en busca de toda una lista de libros de filosofía para su marido. Viene acompañada de su hija Hanako, algo más pequeña que Tarô. La complicidad entre los niños es inmediata, a pesar de las dificultades de comunicación.

La señora Sato, que pronto partirá con su marido e hija al extranjero, parece querer una amistad. Mitsuko se resiste, porque no va con su carácter. Es una mujer muy segura de sí misma que sabe exactamente lo que quiere. Pero si su hijo insiste y…

Evidentemente, en esos dos personajes hay más de lo que parece. Es un tema que la novela ejemplifica con las particularidades de las escrituras japonesas. Unos sonidos concretos se pueden transcribir de formas diferentes, cambiando así el posible significado.

Sucede en varios momentos de la historia, pero en particular se da con el nombre de la librería: Kitô. Nombre que Mitsuko escribe así, y que es lo que dice el cartel de la tienda.

Algunos lo toman por un apellido, que no es, o por algún otro término, dependiendo de cómo decidan ponerlo en kanji. Tenemos así una realidad externa que sin embargo cada uno interpreta a su modo.

Que es justo como a Mitsuko le gusta que sea. Porque la ambigüedad está en los demás. Ella sabe exactamente cuál es el nombre y a lo que remite. Sabe exactamente quién es ella y no precisa de ninguna validación o lectura externa.

Ella lo escribe así.

Que para ella es Hôzuki.

La ambigüedad es uno de los temas, pero esta novela no es ambigua. Todo lo contrario, es tremendamente precisa. Lo que sucede, sucede por una razón, todo está perfectamente explicado.

Lo que hace la novela es usar la ambigüedad como metáfora de nuestra forma de conocer a los demás. De los demás solo tenemos lo que podemos percibir o lo que nos pueden contar. Lo que hay de fondo nos está vedado. Al final cada uno proyecta en los demás lo que quiere ver o desea entender.

Rápidamente descubrimos aspectos de la vida de Mitsuko. Algunos plantean serias dudas sobre lo que estamos leyendo, al ser aparentemente contradictorios. Algunos explican detalles que ya conocemos inicialmente, como el aprecio por la filosofía o el nombre del gato. Todo se va revelando a su debido tiempo y todo encaja perfectamente.

Pero solo lo sabemos nosotros.

No hay confesión final.

Al menos, no de Mitsuko.

Otro de los temas de la historia es la maternidad. Cómo la valora cada una de las mujeres de la historia, cómo se enfrenta a ella y la justifica. Qué circunstancias se confabularon en cada caso. Cómo la viven día a día. Cuál es el grado de responsabilidad de cada una.

Pero yo diría que el verdadero tema de la novela es la propia Mitsuko. Se trata de explorar su personalidad y psicología, entender por qué ha tomado todas las decisiones que ha tomado y por qué ha hecho todo lo que ha hecho.

Acabamos comprendiendo cómo siente, cómo piensa, cómo ve el mundo.

En ese aspecto, la señora Sato sirve de contraste y elemento de comparación.

Si Sato o Mitsuko tomasen la misma decisión, ¿cuál de las dos te parecería más valiente?

Es la pregunta implícita en Hôzuki, la librería de Mitsuko. Todo el cuidado de la trama, toda la carga metafórica que extrae de la escritura japonesa, la definición precisa de la protagonista, van en esa misma dirección.

¿La has leído? ¿Te ha gustado? ¿Alguna otra novela con un personaje femenino perfectamente definido? Deja tus comentarios, recomendaciones y consejos.

Y si te interesa ver más vídeos sobre mis lecturas, ya sabes, suscríbete. Hay un botón por ahí debajo.

Gracias y hasta la próxima.

Continuar leyendoHôzuki, la librería de Mitsuko, de Aki Shimazaki

Metáforas de la lectura, Víctor Moreno

Un libro sobre cómo nos equivocamos al hablar de la lectura. Metáforas de la lectura, de Víctor Moreno.

En mi canal de YouTube recomiendo lecturas que me gustan y que creo que podrían interesar a otros. Si quieres saber cuáles son, suscríbete.

Después del vídeo tienes la transcripción del contenido.

TRANSCRIPCIÓN

Bienvenido al canal. Hoy te traigo, Metáforas de la lectura, de Víctor Moreno, publicado por Lengua de trapo. Un libro sobre cómo hablamos de la lectura de libros, de la falsa relación que mantenemos con ellos y de las palabras grandilocuentes que empleamos para hablar de un simple hobby.

Te lo cuento.

Los libros tienen muy buena prensa. Incluso los que no leen “saben” que deberían leer. Es resultado de una de las impresionantes campañas de mercadotécnica de la historia. Un simple taco de hojas de papel convertido en…

Es la bobería del libro, nuestra manía a tratar un objeto producido en serie como si fuese un artefacto mágico, un tesoro, una aventura… Una ventana

En Metáforas de la lectura, Víctor Moreno va derribando una a una esas metáforas que usamos para hablar de leer. Que si la lectura es una conversación, que si es un viaje, que si el libro es una casa, un espejo, que si la lectura es viajar, que si es un juego, que si es felicidad. Que solo se puede pensar leyendo. Que los libros son amigos mejores que las personas.

Las va desgranando lentamente, atacándolas con furia, usando el sarcasmo, desvelándolas por lo que tienen de pretenciosas, de intento de vestir de seda una afición sencilla.

Destaca una y otra vez que las metáforas impiden el pensamiento, limitan en lugar de liberar, crean falsas expectativas, anquilosan. Las metáforas sirven para no decir nada, que se usan para no tener que hablar de leer.

Como muchas otras actividades, leer es tremendamente divertido, entretenido y satisfactorio para aquellas personas a las que les gusta practicar la lectura. Nada más. O como dice en cierto momento, «la superioridad del libro es pura palabrería».

El problema fundamental es que todas esas ideas exageradas e hiperbólicas sobre la lectura solo sirven para halagar el ego de los lectores y elevarlos a un nivel superior, cuando en realidad un lector no hace nada especial. Leer no es muy diferente a ver la televisión, seguir el fútbol o salir en bicicleta. Leer es un entretenimiento en el que algunos seres humanos nos empeñamos.

Me encanta este libro. Debería haber más libros así: libros para desmitificar los libros, libros para hablar de los libros y de las lecturas tal y como son, sin toda esa mitología que los rodea. Metáforas de le lectura, estés o no de acuerdo con todo lo que dice su autor, es un libro ideal para ello.

¿Más libros sobre libros? ¿Más análisis reales de lo que es la lectura? Deja tus comentarios, opiniones y consejos.

Y si te interesa ver más recomendaciones de lecturas, ya sabes: suscríbete. Hay un botón por ahí debajo.

Gracias y hasta la próxima.

Continuar leyendoMetáforas de la lectura, Víctor Moreno

El arte, de Juanjo Sáez

El arte es de todos. Cualquiera puede disfrutar de él. Cualquiera puede hacer arte. Pero nos han convencido de lo contrario. El arte, de Juanjo Sáez.

En mi canal de YouTube recomiendo lecturas que me gustan y que creo que podrían interesar a otros. Si quieres saber cuáles son, suscríbete.

Después del vídeo tienes la transcripción del contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=rEx8bq4GWv8

TRANSCRIPCIÓN

Bienvenido al canal. Hoy te traigo El arte, de Juanjo Sáez y publicado por Astiberri. Uno de esos libros que solo tiene sentido si lees el subtítulo: “Conversaciones imaginarias con mi madre”. Una reflexión sobre el arte, sobre lo que significa, sobre cómo nos lo han robado y cómo recuperarlo.

Te lo cuento.

Conocí este libro gracias a Deborah García, que los recomendó en su canal. Por cierto, que en su canal habla de ciencia y arte, así que si te interesa cualquiera de esos dos temas… o los dos a la vez… deberías echarle un vistazo.

Pero volvamos al libro.

Me encantan los libros sobre arte que están a tu favor.

Y pocos libros están tan a tu favor como El arte, conversaciones imaginarias con mi madre. Quiere que disfrutes del arte. Pero más aún, parte de la firme convicción de que el arte es para todos y pertenece a todos. El arte contemporáneo ha sido secuestrado por ciertas élites intelectuales, que para apartarlo lo han cubierto de una densa niebla de jerga y pretenciosidad. Niebla que el libro aspira a disipar.

De ahí lo de conversaciones imaginaras con su madre. No porque quiera corregirla, sino porque quiere contarle cómo lo siente él y hacerle ver que ella también lo puede disfrutar y apreciar. Quiere que comprenda que el arte es harto común. Lo que expresa con la frase «el arte es un tesoro que no has han robado».

Es más, desde su punto de vista, la capacidad de hacer arte es de todos, la sensibilidad necesaria está dentro de todas las personas.

Gráficamente, es una combinación de cómic con páginas escritas a mano. A veces explica lo que considera los puntos claves de distintos artistas, como Calder, Picasso, Warhol, Tàpies. En otras ocasiones, reflexiona sobre temas personales o sobre la capacidad humana para el arte. Y a veces simplemente nos transmite la emoción de la sencilla charla con su madre.

Con El arte, Juanjo Sáez ha escrito un libro estimulantes e inteligentes, que invita a la reflexión y que rebosa de pasión.

¿Qué opinas? ¿Más libros sobre arte que estén a favor del lector? Deja tus comentarios, opiniones y consejos.

Y si te interesa ver más vídeos sobre mis lecturas, ya sabes: suscríbete. Hay un botón por ahí debajo.

Gracias y hasta la próxima.

Continuar leyendoEl arte, de Juanjo Sáez