Mitos sobre la música clásica contemporánea

Tom Service ofrece The five myths about contemporary classical music (también tiene una guía de música clásica contemporánea que es más que interesante) donde intenta responder a las razones más habituales que se ofrecen para no acercarse a este tipo de música. Entresaco de dos respuestas:

First, one of the signal, culture-changing achievements of contemporary music is that it opens your mind and ears to re-hear the world, to realise the beauty that’s around us in sounds we would otherwise call noises. That’s part of the genius of John Cage or Helmut Lachenmann, one way in which the world becomes a different place when you listen to their music. But there’s something else: the visceral impact of music such as Iannis Xenakis’s Jonchaies, Stockhausen’s Gruppen for three orchestral groups or Luciano Berio’s Coro is like nothing else music has done before. This music opens up huge reservoirs of feeling and physicality. Listen to any, and have your squeaky gates of perception opened up.

Y

So much of the great, radical music of the past 100 years bypasses the world of convention and intellect to go straight to the guts of sonic power, and to shake up your solar plexus. There’s a good argument that the less you know about Mozart or Schubert, the more directly you can understand the sounds composers create today.

Feliz exploración.

(¿Lo de música clásica contemporánea no suena raro? Es como si se estuviesen mezclando épocas diferentes. Hay quien prefiere “música culta”, pero no estoy seguro de eso sea mejor)

Continuar leyendoMitos sobre la música clásica contemporánea

Internet-centrismo y exclusión

Dice Evgeny Morozov en el segundo capítulo de su To Save Everything, Click Here: The Folly of Technological Solutionism sobre el uso retórico de “Internet”:

Today, ‘the Internet’ is regularly invoked to thwart critical thinking and exclude nongeeks from the discussion.

Y cuanta razón tiene. Desde muchos círculos tecnológicos la referencia a “Internet” es constante, como si internet fuese algo a preservar en sí mismo, un ente con derecho absoluto a su esencia. Vamos, como si “Internet” no fuese una herramienta creada por los seres humanos, y que será valiosa en la medida en que ayude a los seres humanos, pero al igual que cualquier otra herramienta debe ser evaluada por sus propios méritos. Por desgracia, como dice la cita, el uso es habitualmente el de impedir la discusión y excluir de cualquier posible debate.

Ese uso se aprecia sobre todo cuando sucede algo malo e inmediatamente se nos aclara que son las personas las que hacen cosas malas y que “Internet” no tiene ninguna culpa. Es un argumento muy similar al usado en Estados Unidos por los defensores de las armas de fuego. “Internet no mata, matan las personas”, digamos. Si se te ocurre defender cualquier otra opción, es probable que te caiga encima al acusación de “no entender cómo funciona internet”.

Ahora mismo, que en las redes sociales se discute sobre propiedad intelectual, es fácil ver ese uso retórico de la palabra “Internet”. Es como dice Morozov: se usa “Internet” como punto de partida, como un axioma inamovible, incuestionable, algo en lo que no te debes meter por no lo entiendes (y se sabe que no entiendes “Internet” porque estás dispuesto a ofrecer críticas o matizaciones).

Continuar leyendoInternet-centrismo y exclusión