The Ancient Guide to Modern Life, Natalie Haynes

Le voy a atribuir a Borges (porque me suena habérselo leído a él) la idea de que es tan erróneo creer que nuestra época es diferente a las anteriores como creer que es igual a las anteriores. Natalie Haynes dedica The Ancient Guide to Modern Life a ilustrar esa observación, a mostrar lo mucho que nos parecemos a los antiguos y también lo que nos distingue. Aunque se escora más bien hacia los parecidos, más que nada porque nuestra tendencia actual es considerar que nosotros somos los primeros en enfrentarnos a problemas que es realidad han persistido durante siglos.

Debo aclarar, sin embargo, que «ancient» en este caso se refiere a Grecia y Roma, dejando de lado cualquier otra civilización antigua. Queda para otro libro compararnos con la China, la India o el mundo árabe de la antigüedad. No es realmente una limitación (o al menos, no es una gran limitación), pero sí que me gustaría leer esa otra visión.

The Ancient Guide to Modern Life está escrito con gran sentido del humor, pero no es un libro que pretenda ser gracioso. Todo lo contrario, su fin es muy serio, y en el fondo se trata de una larga carta de amor a la antigüedad clásica y a algunas de sus grandes obras, animándonos a acerarnos a ella. Comentar la corrupción en la Roma satirizada por Juvenal (nosotros que creemos haber inventado el abuso de los cargos públicos) es en gran medida recomendar la lectura de ese autor, aunque sólo sea como correctivo, como método de situar nuestros problemas en perspectiva (por ejemplo, es asombrosa lo antigua que es la contraposición entre la vida de campo y la vida de ciudad). Y también lo contrario, comprobar lo alejados que nos encontramos en cuestiones de moral y comportamiento, y como algunas soluciones que en su época se consideraban perfectamente aceptables hoy nos resultan aberrantes.

Ya hable de la democracia ateniense, de los fallos de los gobernantes, del culto a los famosos, de los problemas económicos o las grandes peleas provocadas por acontecimientos «deportivos», Natalie Haynes deja claro que los humanos llevamos siglos quejándonos básicamente de lo mismo, rara vez pensando en lo mucho que hemos cambiado y lo mucho que hemos avanzado. Viene a decir que debemos ser conscientes del pasado porque muchos de los errores de hoy ya los cometimos muchas veces antes, pero también para poder mirar con esperanza y optimismo al futuro. Después de todo, algunas cosas hemos hecho bien en los últimos 2.500 años, muchos cambios han sido claramente para mejor; no estamos necesariamente condenados a repetirnos. Digamos, más bien, que el pasado es un lugar al que debemos volver no tanto para buscar respuestas como para plantearnos preguntas.

El libro acaba con la recomendación de leer los clásicos, comentando que Internet hace que ahora mismo sea increíblemente fácil acceder a esos textos (uno de esos aspectos donde nuestra época se puede considerar extraordinaria). Me uno a la sugerencia, porque en esas ocasiones en las que me he acercado a los clásicos de Grecia y Roma, lo he pasado muy bien. Leer a los clásicos es como entrar en otro mundo. Un mundo que fue real y del que todavía podemos disfrutar.

Libros 2013

Continuar leyendoThe Ancient Guide to Modern Life, Natalie Haynes

Cómics 2013

Lo que hay:

    Febrero

  • Pepe de Carlos Giménez
  • Marzo

  • Pepe 2, de Carlos Giménez
  • The Fate of the Artist, de Eddie Campbell
  • 99 ejercicios de estilo, de Matt Madden
  • Septiembre

  • La isla de los cien mil muertos, de Jason y Fabien Vehlmann
  • Horizontes lejanos, de Santiago Valenzuela
  • Escala real, de Santiago Valenzuela
  • Limbo sin fin, de Santiago Valenzuela
  • Extramuros, de Santiago Valenzuela
  • Capital de provincias del dolor, de Santiago Valenzuela
  • Plétora de piñatas 3, de Mauro Entrialgo
  • All-Star Superman, de Grant Morrison y Frank Quitely
Continuar leyendoCómics 2013

El lugar de la investigación

Hace poco, un amigo y yo llegamos a la conclusión de que en el caso de tener que elegir entre museos y hospitales, optaríamos sin dudarlo por los hospitales. No es que no nos gustes los museos. Sin duda para él son un gran lugar y para mí, en Santiago no hay lugar más interesante que el CGAC. Pero al igual que en la vida de cada uno debemos elegir a qué dedicar nuestros esfuerzo, en la vida social rara vez hay recursos para todo y que en ocasiones no nos queda más remedio que elegir dedicarlos a unas cosas más necesarias en detrimento de otras que no lo son tanto.

Y así sucede con la investigación científica. Por mucho que la historia del bosón de Higgs me interese, también me parece lícito preguntarme si es ético invertir todo ese dinero –cosa que, sí, lo admito ya mismo, también puede uno plantearse referido a otras muchas actividades– en el enorme conjunto de dispositivos requerido para ese descubrimiento. Quizá, me planteo, estando en la obligación de elegir, habría sido mejor invertirlo en alguna otra actividad, por mucho que el Higgs satisfaga la curiosidad intelectual de muchos de nosotros. Quizá haberse quedado con la duda hubiese sido lo correcto si a cambio ganamos algo mejor.

Por eso me ha gustado tanto la reflexión de José Manuel Sánchez Ron titulada Elogio de la ciencia “no tan grande”, sobre todo al plantear un objetivo claro para toda sociedad:

Ahora que la física de altas energías ha vuelto a conseguir la popularidad que tuvo en otros tiempos, conviene resaltar la importancia de esa otra ciencia no tan grande, una ciencia absolutamente necesaria para conservar lo que para mí es sin duda lo mejor de Europa: el Estado de bienestar, en el que todos sus ciudadanos puedan acceder libremente a bienes como la educación y la sanidad, y no se vean desamparados si carecen de trabajo o son ancianos.

Los científicos son personas y como tales, en tiempos de crisis caen –como caería cualquiera– en el «¿qué hay de lo mío?», de preocuparse más de sus investigaciones y presupuestos que de los problemas de lo sociedad. En esas ocasiones, lo mejor es dar un paso atrás y plantearse seriamente qué es mejor para todos.

Continuar leyendoEl lugar de la investigación

Películas 2013

Eso que dice arriba:

    Enero

  • ¡Rompe Ralph! de Rich Moore
  • Cirque du Soleil: Worlds Away de Andrew Adamson

    Febrero

  • Una carta para Momo de Hiroyuki Okiura
  • Marzo

  • The Cabin in the Woods de Drew Goddard
  • Moonrise Kingdom de Wes Anderson
  • Madres e hijas de Rodrigo García
  • ¡Rompe Ralph! de Rich Moore
  • Looper, de Rian Johnson
  • Robot & Frank, de Jake Schreier
  • Los Croods, de Kirk De Micco y Chris Sanders
  • Septiembre

  • Epic, de Chris Wedge
  • El último unicornio, de Jules Bass y Arthur Rankin Jr.
  • Roujin Z, de Hiroyuki Kitakubo
Continuar leyendoPelículas 2013

Libros 2013

Las lecturas de este año:

    Enero

  • Taming the Infinite: The story of mathematics from the first numbers to chaos theory de Ian Stewart
  • What Money Can’t Buy: The Moral Limits of Markets, de Michael Sandel
  • A Game of Groans, de George R.R. Washington
  • Febrero

  • The Ancient Guide to Modern Life de Natalie Haynes
  • Sum: Tales from the Afterlives de David Eagleman
  • Incognito: The Secret Lives of the Brain de David Eagleman
  • Marzo

  • A Man of the People, de Chinua Achebe
  • The Education of a British-Protected Child, de Chinua Achebe
  • Hasta el infinito y más allá, de Clara Grima y Raquel García Ulldemolins
  • To Save Everything, Click Here: The Folly of Technological Solutionism, de Evgeny Morozov
  • Intento de escapada, de Miguel Ángel Hernández
  • Abril

  • Bad Samaritans: The Guilty Secrets of Rich Nations & the Threat to Global Prosperity, de Ha-Joon Chang
  • Mayo

  • Decline and fall, de Evelyn Waugh
  • Después del terremoto, de Haruki Murakami
  • Autobiografía de papel, de Félix de Azúa
  • Septiembre

  • Justice, de Michael Sandel
  • Why We Make Mistakes, de Joseph T. Hallinan
  • Idéntico al ser humano, de Kobo Abe
  • El hombre que calculaba: Un cuento oriental para descubrir las matemáticas, de Malba Tahan
Continuar leyendoLibros 2013

Top 3 de libros, 2012

En 2012 no logré mi reto de leer al menos 50 libros en un año. Me quedé muy lejos, aunque la verdad es que tampoco me importa demasiado. Empecé a hacerlo por razones muy concretas y la verdad es que ese propósito lo cumplió muy bien. Puede que este año me lo plantee de nuevo (después de todo, es un reto divertido), pero ya veremos.

Mientras tanto, aquí están los 3 mejores libros que he leído en 2012 (o los 3 que más me han gustado, ya que ambas cosas –no tiene sentido engañarnos– son lo mismo):

  1. Mitologías de Roland Barthes
    Me encantaría ser capaz de pensar así.
  2. Debt: The First 5,000 Years de David Graeber
    He tardado una eternidad en leer este libro, porque cada pocas páginas debía parar para reflexionar. Está repleto de ideas interesantes.
  3. Fábulas de robots de Stanislaw Lem
    El Lem más interesante, más juguetón, más inteligente y más reflexivo. El Lem que no se mira continuamente al ombligo.

Y otro diez libros que me gustaron mucho (o, es lo mismo, que me hubiese fastidiado no haber leído):

  • Wise Children de Angela Carter
    Deliciosa novela cómica sobre el mundo de las apariencias.
  • How to Do Thing with Videogames de Ian Bogost
    Una exploración de todos los usos posibles de los videojuegos. Hay bastantes más de los que parece.
  • A Visit from the Goon Squad de Jennifer Egan
    Una novela sobre el paso del tiempo y sobre las relaciones entre las personas. Cada capítulo tiene además un estilo diferente, ajustado al personaje central.
  • Decoding the Heavens: Solving the Mystery of the World’s First Computer de Jo Marchant
    Y decían que los griegos no eran capaces de hacer esas cosas. La historia del descubrimiento y desciframiento del mecanismo más fascinante de la historia.
  • Inside Apple: The Secrets Behind the Past and Future Success of Steve Job’s Iconic Brand de Adam Lashinsky
    Una visión enriquecedora sobre el funcionamiento de una empresa tan mítica.
  • Mientras no cambien los dioses, nada ha cambiado de Rafael Sánchez Ferlosio
    Un gran ataque contra la idea de progreso. Partiendo del viaje espacial tripulado, Ferlosio va desmontando el concepto de progreso para revelar sus raíces egoísta e interesadas. Imprescindible.
  • Baila, baila, baila de Haruki Murakami
    Una novela que parece ir de una cosa, pero que pronto revela una segunda cara que resulta mucho más rica.
  • The Authenticity Hoax: How We Get Lost Finding Ourselves de Andrew Potter
    El título ya lo dice todo: ser auténtico es imposible y la búsqueda de la autenticidad es un mito peligroso.
  • Economics Without Illusions: Debunking the Myths of Modern Capitalism de Joseph Heath
    Mitos económicos de la izquierda y la derecha. Lo mejor es empezar leyendo los mitos de tu posición política y luego pasar a los contrarios.
  • Paintwork de Tim Maughan
    Ciencia ficción de futuro cercano que se centra, sobre todo, en los olvidados por las grandes ideas de la ciencia ficción.
Continuar leyendoTop 3 de libros, 2012