El arte de tirar libros

En una ocasión tiré un libro a la basura. Al comentárselo a mis amigos, se extrañaron de tal decisión. ¿Por qué no se lo había regalado a alguien?, me dijeron. A lo que yo respondí preguntándoles a su vez por el sentido de regalar un libro que te parece muy malo. ¿Le darías comida pasado a un amigo? No, claro, porque eres buena persona y quieres lo mejor para los demás. En ese caso, puestos a regalar libros, regalar libros buenos.

Además, tirar los libros es, como nos recuerda Los libros arden mal, mejor que quemarlos. Así se reciclan y pueden ser productivos en otra función. Y el texto también nos invita, brevemente, a dejar de considerar el libro como un objeto valioso digno de veneración por el simple hecho de ser un libro.

Enterremos esa fé seudocristiana, esa mitología añeja y conservadora según la cuál todo libro (editado y publicado en papel, claro) merece loa y salvaguarda por el simple hecho de existir: no es así, y no desde un imposible punto de vista canónico que escoja qué libros valen y cuáles no, sino desde la más absoluta subjetividad individual o de grupo.

Es curioso, y es un tema que también salía en The Late Age of Print, que tras tantos años de producción industrial y en masa de libros, sigamos pensando que el producto de un proceso que ha creado miles, cientos de miles e incluso millones de objetos iguales es único a irremplazable.

Continuar leyendoEl arte de tirar libros

Hacía Falta 13

Lo prometido es deuda: aquí está Hacía Falta 13, el podcast que grabamos tras la presentación de Apple del pasado martes, donde contamos las opiniones que se nos ocurrieron en ese momento (yo ahora he desarrollado opiniones adicionales sobre los iPads y qué modelo es mejor dependiendo de distintas necesidades y también sobre la tendencia al software gratuito, pero me las tendré que guardar…).

Y me han dicho que sale una imitación de Lemongrab.

Continuar leyendoHacía Falta 13

Hacía Falta 12

Como el día 22 hay presentación de Apple, los amigos Alex y Eduo me han vuelto a invitar a su podcast Hacía Falta para hablar de lo que se podría o no podría presentar (evidentemente, nos equivocaremos en todo. Por ejemplo, nada de iPads nuevos. Probablemente una tostadora).

Pueden encontrar el episodio aquí: #12: pre-Keynote iPad

Mi principal predicción es que el iPad mini actual desaparecerá y será sustituido por un modelo con pantalla retina. iOS 7 claramente pide retina a gritos y ahora mismo todos los teléfonos a la venta son retina. Y con él se irá también, de una vez, el iPad 2.

Continuar leyendoHacía Falta 12

Los prejuicios en la era de los algoritmos

Los algoritmos aplicados a las personas son seductores porque ofrecen la sensación de objetividad, sin pararnos a preguntar por qué el algoritmo está ofreciendo esa respuesta y no otra, sin plantearnos qué supuestos sobre la condición humana han influido en su elaboración. Al igual que los números o las estadísticas, ofrecen esa imagen de “verdad” fundamental por dudoso que pueda llegar a ser el método por el que se ha llegado al resultado.

Lo que nos lleva a The Turing Normalizing Machine:

The Turing Normalizing Machine is an experimental research in machine-learning that identifies and analyzes the concept of social normalcy. Each participant is presented with a video line up of 4 previously recorded participants and is asked to point out the most normal-looking of the 4. The person selected is examined by the machine and is added to its algorithmically constructed image of normalcy. The kind participant’s video is then added as a new entry on the database.

Y:

Conducted and presented as a scientific experiment TNM challenges the participants to consider the outrageous proposition of algorithmic prejudice. The responses range from fear and outrage to laughter and ridicule, and finally to the alarming realization that we are set on a path towards wide systemic prejudice ironically initiated by its victim, Turing.

Y de una entrevista, The Turing Normalizing Machine. An experiment in machine learning & algorithmic prejudice, con uno de los creadores se comenta precisamente el hecho de que ya empleamos algoritmos de ese tipo:

Usually society doesn’t get to decide what is good or even normal for society. The decision often comes from ‘the top’. If ever such algorithm to determine normality was ever applied, could we trust people to help decide who looks normal or who isn’t?

While I agree that top-down role models influence the image of what’s considered normal or abnormal, it is the wider society who absorbs, approves and propagates these ideas. Whether we like it or not, such algorithms are already used and are integrated into our daily lives. It happens when Twitter’s algorithms suggests who we should follow, when Amazon’s algorithms offers what we should consume, when OkCupid’s algorithms tells us who we should date, and when Facebook’s algorithms feeds us what it believes we would ‘like’.

De tal forma, vamos logrando reducir la enorme variedad de la experiencia humana a una pequeña serie de números que creemos objetivos, resultado de un proceso científico. Y es en ese cientifismo donde radica el mayor peligro.

Continuar leyendoLos prejuicios en la era de los algoritmos

Wadjda

Una película que tiene buena pinta. Aparentemente es el primer largometraje rodado enteramente en Arabia Saudita:

Wadjda is not the singularly devout goody two-shoes her strict teachers would prefer—in fact, she gets in trouble for her shoes, which are scuffed up black Converse rip-offs. But neither is she the trailblazing revolutionary a Western filmmaker might have written. She loves her parents, she loves her religion, she loves her pop music; like any pre-teen, she struggles with figuring out how to carve her own identity from amid society’s many rules and ideas about who she should be. The film is universal in that way, but it also illustrates the mood and customs of a very specific place.

Saudi Arabian Film “Wadjda” Quietly Subverts and Stuns

Continuar leyendoWadjda