I miss…

Comparto esta lista de cosas que echo de menos de la serie.

I miss that profound sense of escapism. I miss being part of a truly global phenomenon. I miss how the show forced me to put my brain to work. I miss having intelligent debates with other fans. I miss how I would wake up in the middle of the night with a new idea about what could be going on. I miss the anticipatory butterflies in my stomach as each new episode began. I miss caring about characters. I just miss it all.

En Long Live Locke.: Time Flies.

También echo de menos escribir sobre la serie, por cierto. La pequeña disciplina de tener que comentar cada episodio.

Continuar leyendoI miss…

Energía de activación

Un repaso a los costes cognitivos de hacer cosas. Yo los sufro todos en mayor o menos grado, pero con diferencia el peor es la energía de activación, es decir, reunir la voluntad suficiente para empezar una tarea:

Activation Energy – As covered in more detail in this post, starting an activity seems to take a larger of willpower and other resources than keeping going with it. Required activation energy can be adjusted over time – making something into a routine lowers the activation energy to do it. Things like having poorly defined next steps increases activation energy required to get started. This is a major hurdle for a lot of people in a lot of disciplines – just getting started.

En The Cognitive Cost of Doing Things – Lifehacker.

El truco que me funciona es empezar lo que sea haciendo lo mínimo absoluto que funcione. No importa lo que sea, aunque sea un «Hello World», porque invariablemente ese resultado mínimo me ofrece un punto de referencia a partir del cual seguir construyendo. Si estoy escribiendo, pues una primera frase (aunque luego no la use). Así sigue costando arrancar, pero menos.

(vía BoingBoing)

Continuar leyendoEnergía de activación

La conservación de libros

Me identifico:

Hoy en día trato de conservar en mi biblioteca sólo dos tipos de libros: por un lado, aquellos que he leído y que siguen significando algo para mí; y, por otro lado, aquellos que todavía no he leído pero que tengo la intención de leer algún día.

En los libros | [ el ojo fisgón ].

Continuar leyendoLa conservación de libros

[Recibido] Padres, hijos y primates, de Jon Bilbao

La verdad es que recibir los libros de Jon Bilbao se ha convertido en una alegría. Periódicamente uno llega a mi apartado de correos y cuando lo recojo sé de inmediato que me espera una lectura fascinante (por ejemplo: Bajo el influjo del cometa y El hermano de las moscas). Y bien, aquí tenemos Padres, hijos y primates (Editorial Salto de Página. ISBN: 978-84-15065-06-7. 176 pp. 15,95 €) que ya estoy deseando leer:

De la contraportada:

A Joanes la vida no le ha ido tan bien como esperaba. Cuando estudiaba en la Escuela de Ingenieros todos le auguraban un brillante futuro, pero éste no se ha cumplido. Su empresa está al borde de la quiebra. Sin embargo todo podría cambiar, gracias a la posibilidad de un importante contrato.

En estas circunstancias, con el contrato a punto de cerrarse, lo último que quiere Joanes es viajar a la Riviera Maya para asistir a una boda. Una vez en México, una alerta de huracán le obliga a abandonar su hotel en la costa y trasladarse al interior en busca de refugio.

En el trayecto se encuentra por sorpresa con un antiguo profesor de la universidad, que huye también del huracán. El profesor, un reconocido matemático, tiene un carácter manipulador que invita a desconfiar de cuanto hace y dice. En el tiempo transcurrido desde que terminó sus estudios, Joanes ha llegado a convencerse de que el profesor es el culpable de su pobre carrera profesional.

Ahora, retenidos por el huracán en una casa de huéspedes de un villorrio mexicano, Joanes tendrá oportunidad de saldar cuentas con él. Podrá comprobar si sus sospechas son ciertas o nada más que una sofisticada fantasía, aunque para ello no le bastarán sólo las palabras.

Continuar leyendo[Recibido] Padres, hijos y primates, de Jon Bilbao

La ciencia, Japón y la prensa

De la reacción de los medios a la reciente tragedia en Japón, lo que más me impresionó no fue el sensacionalismo, la elección de los expertos según el tremendismo de sus declaraciones, las distorsiones y manipulaciones, y todos los demás elementos de los que habitualmente se acusa a los periodistas. Lo que más me asombró fue la absoluta incultura científica de la que podían llegar a presumir los medios. Durante esos días leí artículos periodísticos cargados de errores científicos de bulto, fallos tan descomunales que eran el equivalente científico de decir que el pato Donald escribió El Quijote. Y sin embargo, así se publicaban supuestas explicaciones sobre la radiación o el funcionamiento de una central nuclear, que no tenían ni pies ni cabeza. Acabé con la convicción reforzada de que las únicas noticias que en los medios se atienen a los hechos son aquellas referidas al deporte.

El amigo Maximiliano Corredor, que sabe de comunicación científica, lo resume perfectamente.

Un caso claro que une ambas situaciones es lo vivido el último mes tras el desastroso accidente de la central nuclear de Fukushima Daichii. Es lógico que un periodista no sepa de radiación y centrales nucleares. Si lo hiciese, sería ingeniero nuclear y trabajaría en una de ellas. Por tanto, a la hora de hablar de la situación real y los riesgos para la población, lo que debe hacerse es recurrir a la opinión de expertos. Expertos que, cada uno, tienen su propia agenda y, sobre todo, su propio área de experiencia. El periodista no sólo debe recurrir a más de un experto, sino que debe averiguar los intereses de cada uno de ellos antes de reproducir lo que le han dicho. Las prisas por informar, sin embargo, pudieron más y en la mayor parte de los casos se difundieron rumores y exageraciones (de cada uno de los bandos) y la habitual aglomeración en el metro tokiota a la hora de volver a casa al finalizar la jornada laboral se convirtió en imagen de la huida desesperada de los japoneses.

La víctima de esto es el público, pero también el propio medio periodístico. Cada vez más los ciudadanos tienen a su disposición multitud de fuentes de información y, lo que quizá sea más importante, la capacidad de contrastar ellos mismos lo que se les dice. Las fuentes primarias tienen a su disposición un medio para que su mensaje sea lanzado, así que lo hacen. Basta con utilizar un buscador web para encontrar información más que suficiente sobre cualquier tema. Al poco de producirse la catástrofe, ya corrían por blogs y twitter el diseño de la planta accidentada, recuentos actualizados con la última hora desde Japón e infografías poniendo en perspectiva el significado de las fugas.

En Evolucionarios – Buena ciencia.

Evidentemente, si hablamos de los complejos detalles del funcionamiento de la energía nuclear o la mecánica cuántica, se debe recurrir a los expertos. Y si el experto suelta lo que para alguien con conocimientos similares es una tonterías, tienes pocas opciones (aunque una evidente sería buscar algunos expertos más al mismo nivel). Pero lo más triste de la situación es que no estoy hablando de ese tipo de conocimientos avanzados. Yo me refiero a una especie de analfabetismo fundamental, un desinterés total por aspectos fundamentales del planeta sobre el que ponemos los pies, unos conocimientos mínimos, de educación secundaria, sobre el mundo. Luego, los periodistas no dejan de llorar –vas a cualquier reunión de blogs y lo puedes comprobar– sobre la muerte de su profesión. Pero en realidad, es un suicidio nacido del más absoluto desinterés.

Hay quien me lo intentaba justificar diciendo que los periodistas se limitan a transmitir lo que dicen sus fuentes. No me creo que esa sea la imagen que los periodistas tienen de sí mismos, simples transmisores, como los cables de un teléfonos. Si así fuese, su profesión sería innecesaria, o al menos, sólo duraría hasta que podamos enseñarle a un ordenador de disfrazar las notas de prensa. Si el periodismo no aspira ni siquiera a comunicar algo que se parezca mínimamente a la verdad, ¿cuál es su función?

Lo curioso es que hay gente dispuesta a contar esas cosas de una forma razonablemente precisa. Me encontré muchos blogs que se las arreglaban para explicar qué es la radiación o cómo funciona la energía nuclear sin problemas y con claridad. Como comenta Maximiliano más arriba, los blogs se apresuraron a llenar el hueco que el periodismo se negaba a cubrir (también tenemos la Wikipedia, que explica muchos de esos conceptos sin problema). Y la verdad, cuando un blog de ciencia ficción hace mejor trabajo informativo que un importante periódico nacional, creo que tu problema empieza a ser grave.

Tres enlaces más: Autocrítica, Why bad journalism has driven me to desperate ends y ¿Cuándo dejaron la prensa y los medios de informar?

Continuar leyendoLa ciencia, Japón y la prensa