Atlantia

Atlantia es el título del programa de divulgación científica que TVE estrenará el próximo 8 de febrero. Lo presentará Manuel Toharia, conocido por su labor como divulgador científico y actual director del Museo de la Ciencia de Valencia. Como dice info.astro:

Este programa pretende divulgar y debatir sobre los temas científicos que están de actualidad. Desde los alimentos transgénicos hasta la evolución de la especie humana pasando por la clonación. Para hacerlo más animado y atractivo para el público, contará con la presencia de contertulios conocidos, no relacionados directamente con el mundo científico.

Lo de contertulios conocidos da un poco de miedo. Pero aparte de eso, interesante iniciativa.

[Estoy escuchando: «Hollywood Freaks» de Beck en el disco Midnite Vultures]

Continuar leyendoAtlantia

del.icio.us

del.icio.us es un gestor de enlaces online, que permite mantener una lista, añadir enlaces, ordenarlos por categorías y suscribirse a la lista de enlaces de otros. No es ni alfa y ya es extremadamente útil. Yo lo estoy usando para guardar los enlaces sobre los que quiero hablar. Aquí está mi lista.

[Estoy escuchando: «Diskobox» de Beck en el disco Odelay [Australia]]

Continuar leyendodel.icio.us

Activismo político en flash

Una muy buena aplicación de flash: una animación que explica cómo se puede modificar ligeramente el presupuesto de los Estados Unidos para cubrir otras necesidades. Sobre todo, si las cifras son correctas, deja clara la asombrosa desproporción entre el gasto militar y otros gastos.

(vía BoingBoing)

Continuar leyendoActivismo político en flash

¿Quieres tipografía con tu letra?

Pues nada, Fontifier te permite convertir tu letra en una tipografía para usarla en tu ordenador. Nada más fácil: te bajas una plantilla, escribes unas letras, la envía y listo, un archivo que puedes instalar.

[Estoy escuchando: «Diamond Bollocks» de Beck en el disco Mutations]

—–

Continuar leyendo¿Quieres tipografía con tu letra?

¿Quieres aprender japonés?

La respuesta de So You Want To Learn Japanese es clara: ni se te ocurra. Da muchas razones por la que ninguna persona razonable se pondría a estudiar japonés. Por ejemplo, los kanji:

Kanji are letters that were stolen from China. Every time the Japanese invaded China (which was very often) they’d just take a few more letters, so now they have an estimated 400 gazillion of them. Kanji each consist of several «strokes», which must be written in a specific order, and convey a specific meaning, like «horse», or «girl». Not only that, but Kanji can combined to form new words. For example, if you combine the Kanji for «small», and «woman», you get the word «carbeurator». Kanji also have different pronounciations depending on where they are in the word, how old you are, and what day it is. When European settlers first came upon Japan, the Japanese scholars suggested that Europse adopt the Japanese written language as a «universal» language understood by all parties. This was the cause of World War 2 several years later. Don’t worry, however, since you’ll never have to use kanji in «real life», since most Japanese gave up on reading a long, long time ago, and now spend most of their time playing Pokemon.

[Estoy escuchando: «We Live Again» de Beck en el disco Mutations]

Continuar leyendo¿Quieres aprender japonés?

¿Estamos muy lejos de una teoría cuántica de la gravedad?

How far are we from the quantum theory of gravity?. En 90 páginas, Lee Smolin valora el estado de la cuestión. No lo he leído (si lo hiciese, ¿entendería algo?), pero parece inclinarse por una teoría loop quantum gravity (lo siento, no sé traducirlo, de verdad). Del abstract:

An assessment is offered of the progress that the major approaches to quantum gravity have made towards the goal of constructing a complete and satisfactory theory. The emphasis is on loop quantum gravity and string theory, although other approaches are discussed, including dynamical triangulation models (euclidean and lorentzian) regge calculus models, causal sets, twistor theory, non-commutative geometry and models based on analogies to condensed matter systems. We proceed by listing the questions the theories are expected to be able to answer. We then compile two lists: the first details the actual results so far achieved in each theory, while the second lists conjectures which remain open. By comparing them we can evaluate how far each theory has progressed, and what must still be done before each theory can be considered a satisfactory quantum theory of gravity. We find there has been impressive recent progress on several fronts. At the same time, important issues about loop quantum gravity are so far unresolved, as are key conjectures of string theory. However, there is a reasonable expectation that experimental tests of lorentz invariance at Planck scales may in the near future make it possible to rule out one or more candidate quantum theories of gravity.

(vía Marginal Revolution)

[Estoy escuchando: «Nobody’s Fault But My Own» de Beck en el disco Mutations]

Continuar leyendo¿Estamos muy lejos de una teoría cuántica de la gravedad?

[En torno a la literatura] Literatura «fría»

Gao Xingjian comienza En torno a la literatura con un ensayo titulado «Por una literatura ‘fría'». El primer párrafo es toda una declaración:

La época de la literatura tempestuosa y grandilocuente propia de la revolución concluyó, a mi entender, en el momento en que la revolución puso fin a sus propias ansias transformadoras dejando tras de sí una estela de amargura y sinsabor, una sensación de tedio lindante con la náusea.

Supongo que a más de uno le daría un ataque al corazón al leer semejante comentario. Sobre todo porque sirve como punto de partida para exigir la separación entre la política y la literatura, que se deje de usar la literatura como un arma política, como un medio para un fin. Es más:

El escritor no es un héroe que intercede por la salvación del pueblo o alguien que merezca ser idolatrado, y menos aún un criminal o un enemigo del pueblo o del poder político, y si a veces cae en desgracia en unión de sus escritos, es por colmar las exigencias de otros.

El planteamiento es absolutamente individualista. El autor escribe porque quiere escribir, y lo hace por una necesidad espiritual propia. El lector quiere leer, y el proceso de lectura le conecta espiritualmente con el autor. El autor escribe por el placer de escribir, y el lector lee por el placer de leer. Nada de grupos, nada de ismos, nada de movimientos o de políticas. El simple placer del acto en sí.

Es lo que llama literatura «fría», una literatura que no tenga otro fin más que ser literatura.

Hay algo realmente tranquilizador en el concepto de literatura «fría». Es más, hay algo muy tranquilizador en la idea de lo-que-sea «frío». Una actividad que se realiza por el placer de ejecutarla y no por intentar alcanzar un nivel superior, educar a las masas o cambiar las consciencias. Por supuesto, al final se habrá producido un cambio, porque la literatura no puede sino cambiar a los lectores. Pero eso ya es otra cuestión.

Pero el planteamiento «frío» tiene pinta de ser muy relajante.

Continuar leyendo[En torno a la literatura] Literatura «fría»

La verdad sobre el periodismo

Todo lo que Usted nunca quiso saber sobre Periodismo. Algunos ejemplos:

Diario. Conjunto de papeles que se pueden adquirir al comprar una colección de películas, de sellos o de figurillas de Semana Santa.

Noticia contrastada. Noticia que ha perdido el valor al pasar por demasiadas manos.

Ilustraciones y fotos. Esencia de la noticia.

Portada del diario. Primera página del periódico. Tiene el objetivo de obligar al lector a darle la vuelta a la publicación para empezar por detrás.

Viñeta. Editorial comprensible.

Sección de deportes. Hazañas bélicas que tienen el propósito de dar trabajo a los académicos de la lengua y a los autores de libros de ortografía y sintaxis.

Sección de televisión. Lo que leen los españoles que leen.

Función social del periodismo. Agrupar las esquelas.

(vía Pensamientos Radicalmente Eclécticos)

—–

Continuar leyendoLa verdad sobre el periodismo

La ilusión de la consciencia

Siguiendo con la consciencia y la percepción, un interesantísimo artículo de Susan Blackmore, The Grand Illusion: Why consciousness only exists when you look for it. Su propuesta es que el flujo de consciencia no existe, que no es más que una ilusión creada por el cerebro.

Like most people, I used to think of my conscious life as like a stream of experiences, passing through my mind, one after another. But now I’m starting to wonder, is consciousness really like this? Could this apparently innocent assumption be the reason we find consciousness so baffling?

Different strands of research on the senses over the past decade suggest that the brave cognitive scientists, psychologists and neuroscientists who dare to tackle the problem of consciousness are chasing after the wrong thing. If consciousness seems to be a continuous stream of rich and detailed sights, sounds, feelings and thoughts, then I suggest this is the illusion.

Que la consciencia sea una ilusión, deja bien claro, no es que no exista, sino que sería algo diferente a lo que creemos. Por tanto, no es raro que sea tan difícil de estudiar y explicar. Todo parte de un problema simple de expresar pero, previsiblemente, muy difícil de resolver: ¿cómo es posible que objetos físicos del mundo, compuestos de átomos y esas cosas, acaben provocando sensaciones subjetivas en el cerebro de un ser humano? Por otra parte, señala que muchas de las cosas que suceden en nuestros cerebros no forman parte de la consciencia. Por tanto, ¿cómo se convierten algunos fenómenos cerebrales en fenómenos conscientes?

Lo que Susan Blackmore propone es muy simple: no existe ningún flujo de consciencia en nuestro cerebro, ninguna representación de lo que tenemos frente a nuestros ojos. Creo que su objeción principal al flujo de consciencia es que resulta evidente que es preciso un cierto periodo de tiempo para que ciertos fenómenos tengan sentido y sin embargo no experimentamos en ningún momento que las cosas carezcan de sentido y de pronto lo tengan. Oímos unas sílabas y entendemos una palabra, ¿por qué no tenemos sensación de incomprensión cuando sólo hemos oído la primera sílaba y no las siguientes? Otro argumento es la ceguera del movimiento: cuando los ojos se mueven estamos momentáneamente ciegos. Comenta varios modelos que vienen a negar la existencia de una imagen mental del mundo exterior. De hecho, parecemos capaces de actuar sobre el mundo sin control consciente. ¿Cómo es que algunas experiencias parecen formar parte de la consciencia y otras no?

Su conclusión final:

Perhaps the answer here is to admit that there is no stream of conscious experiences on which we act. Instead, at any time a whole lot of different things are going on in our brain at once. None of these things is either «in» or «out» of consciousness but every so often, something happens to create what seems to have been a unified conscious stream; an illusion of richness and continuity.

Cuando miramos introspectivamente, rápidamente se construye una ilusión de experiencia consciente y también, acompañándola, una ilusión de un yo que es objeto de esa experiencia consciente. Pero en realidad, ninguno de los dos existe: hay algo diferente en su lugar. Pero de ahí surge nuestra sensación de un flujo de consciencia.


Continuar leyendoLa ilusión de la consciencia