Del amor del Alain de Botton

Alain de Botton demostraría después que era posible escribir un ensayo literario contando a Proust en el formato de un libro de autoayuda en Cómo cambiar tu vida con Proust, pero ya en su primera obra se embarcó en la ardua tarea de describir la relación amorosa más tópica que imaginarse pueda en el formato de un tratado de filosofía.

Desde que se conocen en un avión, experiencia cuya improbabilidad el narrador protagonista destaca realizando los cálculos oportunos e incluyendo un croquis de las disposición de los asientos en un 767 de British Airway, y siguiendo los diversos altibajos de la relación hasta la inevitable ruptura final, Del amor es la crónica de esos meses de enamoramiento. No hay acción prácticamente, porque en pocas relaciones amorosas las hay. Ni siquiera los personajes tienen ninguna característica destacable. Ella, Chloe, tiene los ojos verdes. Él tiene tendencia a enamorarse y un gusto, quizá excesivo, por la reflexión filosófica.

La historia real de la novela se produce en la mente del protagonista narrador, la secuencia de tesis, antítesis y síntesis llevada con todo rigor. Cada episodio, por nimio que sea, de la relación le sirve para lanzarse al análisis profundo y obsesivo, apoyándose en pensadores de todas las épocas y en los correspondientes diagramas aclarativos (las flechas que indican la alteración que cada uno produce en la personalidad del otro, la curva rígida y la curva voluble que indican las diversas personalidad de Chloe, los dientes platónicos y los dientes kantianos, la ilusión de Müller-Lyer, etc.) El paralelismo con un libro filosófico está llevada hasta el extremo de que cada capítulo está a su vez dividido en pequeñas secciones numeradas. Así, el narrador, ya sea hablando de «Fatalismo romántico», «¿Qué ves en ella?», «Intimidad», «Confirmación del yo», «Contracciones» o Lecciones de amor», desgrana los diversos aspectos incluidos en cada tema global.

La historia de amor contada en Del amor no tiene nada de original, más aún, es deliberadamente tópica (y desde el principio sabemos que acabará en separación, porque un libro llamado Del amor debe contarlo todo, incluso el fin del amor). La historia descrita aspira a la universalidad, a convertirse en esencia de cualquier otra posible relación. Lo que sí es original es la forma de contarlo.

Pero, al contrario de lo que pueda parecer, el libro está muy lejos de ser pedante. Detrás de la aparente frialdad filosófica del narrador, que al principio podría repeler a algunos lectores, bullen emociones con las que es fácil identificarse, y a pesar de nombrar pensadores de todas las épocas (incluyendo a Groucho Marx), las dudas y preguntas están planteadas con ironía, humor y sencillez. ¿Y quién no se ha preguntado nunca por naturaleza definitiva del amor? ¿Quién no se ha planteado jamás por la naturaleza de la persona amada? Alain de Botton se limita, como si eso fuese poco, a expresar con claridad los problemas de todo enamorado.

Del amor es una lectura apasionante, profunda y tremendamente divertida.

Publicado originalmente en El archivo de Nessus.

Continuar leyendoDel amor del Alain de Botton

Reinventing Comics: How Imagination and Technology Are Revolutionizing an Art Form de Scott McCloud

Parecía imposible, pero Scott McCloud lo ha conseguido una vez más.

En 1993, la publicación de Cómo se hace un cómic (tonta traducción española del título original Understanding Comics) supuso la demostración de que un cómic podía ser un ensayo. Y no un ensayo cualquiera, sino una profunda reflexión sobre el cómic en sí y, más ampliamente, sobre la naturaleza del arte. Ahora, siete años después, la reflexión continúa en Reinventing Comics.

Los subtítulos de ambas obras indican las diferencias. El volumen de 1993 se subtitulaba El arte invisible y trataba principalmente de los mecanismos que hacen que un cómic funcione. El volumen del año 2000 lleva por subtítulo How Imagination and Technology Are Revolutionizing an Art Form [Cómo la imaginación y la tecnología revolucionan una forma artística] y se centra en aspectos, digamos, más materiales. Ya no es el cómic como objeto abstracto de contemplación estética sino el cómic como elemento mercantil, enmarcado dentro de ciertos condicionantes sociológicos, económicos y personales. Y es incluso un libro que defiende una solución para el futuro del cómic, promoviendo su autor la idea de que el cómic del mañana debería abrazar hoy la revolución tecnológica y volverse completamente digital, aceptando un cambio económico y forjando una nueva relación con sus lectores.

La obra está dividida en dos partes claramente diferenciadas. En la primera, Scott McCloud explica las que considera algunas de las revoluciones pendientes del cómic en este final de siglo: 1) El cómic puede representar la vida tan bien como cualquier otra forma artística, 2) El cómic es arte, 3) Los creadores de cómics tienen derechos, 4) El negocio del cómic debe cambiar para servir mejor a los lectores y los creadores, 5) La percepción pública del cómic debe mejorar para reconocer al menos sus potencialidades, 6) El cómic debe recibir un trato justo de las instituciones académicas, 7) El cómic debe ampliar su base de lectores para incluir a las mujeres, 8) El cómic debe aceptar la diversidad de sexo, raza y religión, y 9) El cómic debe ser capaz de representar cualquier género.

La explicación de esas revoluciones pendientes es clara y concisa. Algunas de ellas son vitales para garantizar la supervivencia del cómic, y otras lo son para garantizar que el cómic se convierta en una forma artística reconocida. Scott McCloud el narrador recrea con cuidado algunas de las polémicas más sonadas, como el Comic Code o los derechos de los autores, para explicar la posición actual del tebeo. Abundan los ejemplos de otros creadores, e incluso de autores que empezaron a hacer cómic antes de ayer como quien dice.

Pero es en la segunda parte donde el autor demuestra que conserva el genio que ya hizo de Cómo se hace un cómic una obra de referencia imprescindible. En esta sección, más amplia que la primera, se defiende el futuro del cómic como arte digital. Scott McCloud empieza reflexionando sobre los ordenadores, metiéndose incluso en el terreno de la inteligencia artificial, e Internet, demostrando además unos grandes conocimientos de la red de redes lo que haría de este libro uno de los mejores sobre el tema, para luego proponer una nueva forma de crear cómics (digitalmente), distribuirlos (por la red y con micropago) y una nueva forma de entender la forma cuando finalmente se haya liberado de la tiranía del papel (nuevas formas de distribuir las viñetas gracias al plano infinito digital). No son veleidades de gurú. Queda bien claro que Scott McCloud ha reflexionado sobre las nuevas tecnologías y ofrece estrategias para abrazar sus posibilidades y ganarse la vida con ello. Lejos de ser un teórico, Scott McCloud predica con el ejemplo, ampliando el libro en su página web y ofreciendo digitalmente una de sus creaciones, el personaje Zot, en internet. Es quizá un revolucionario, pero no vacila en estar en primera línea.

El libro, por sus propia estructura, no tiene un fin tan unitario como Cómo se hace un cómic, y es muy posible que algunos aspectos (como los referidos a la distribución electrónica) queden anticuados por los avances tecnológicos. Pero sigue siendo un libro entusiasta, enamorado del cómic y que aspira, como ya el primero, a liberar toda la potencialidad creativa del noveno arte.

Publicado originalmente en El archivo de Nessus.

Continuar leyendoReinventing Comics: How Imagination and Technology Are Revolutionizing an Art Form de Scott McCloud

Pavana de Keith Roberts

En 1588, la reina Isabel de Inglaterra es asesinada. El caos civil subsiguiente permite a la Armada Invencible triunfar y hacerse con el control del país. Aprovechando la potencia de Inglaterra, el movimiento protestante en Europa es aplastado y el Catolicismo se impone. En el siglo veinte, no se ha producido la revolución industrial, las locomotoras de vapor recorren la tierra, las comunicaciones se realizan por medio de un complejo sistema de semáforos y la Iglesia Católica domina el mundo (Inquisición incluida).

Pavana es posiblemente la mejor ucronía jamás escrita (sin resistirme a añadir que posiblemente Bring the Jubilee de Ward Moore ocupe el segundo puesto). Por medio de una serie de viñetas, siete, ilustra un mundo de 1966 que no fue, pero que quizá hubiese podido ser. Las historias pueden leerse casi independientemente, al ilustrar momentos de la vida en ese mundo controlado por la iglesia. Pero la narración adquiere toda su fuerza por la yuxtaposición de tramas, personajes y hechos.

El lenguaje es lento y preciso, y Keith Roberts (recientemente fallecido) se toma el tiempo necesario para describir el mundo que ha conjurado. El ritmo lento no sólo hace honor al título de la obra, sino que también le sirve para establecer el carácter de un mundo a punto de cambiar. El viejo orden está desapareciendo, como desapareció un orden aún más antiguo con la llegada de la Iglesia, y uno nuevo está a punto de nacer.

Una cierta visión mágica imbuye todo el libro. No sólo porque el ritmo narrativo, esa cuidada descripción de tradiciones y órdenes sociales, ayuda a dibujar formas en la noche, sino porque la narración está imbuida de un cierto fatalismo. Ocasionalmente, los personajes sienten que no son dueños de su propio destino, que hay una historia sobre la historia que les controla y fuerza, incluso el destino de una Iglesia que parece controlarlo todo.

La última parte del libro, «Coda», unifica y redefine las narraciones anteriores. Introduce una nota final de ambigüedad y aparentemente justifica algunos hechos que el lector podría juzgar horribles o injustos. Es su tarea final lo que la narración significa y aceptar o rechazar.

La ucronía, la descripción de épocas que nunca fueron, es un género con sus trampas y problemas. El más importante sea posiblemente la verosimilitud. Si los cambios históricos introducidos no se justifican o parecen imposibles, la narración se desmorona. Keith Roberts elude esos peligros centrándose menos en los hechos históricos en sí que en los personajes y el mundo. Da la impresión de haber deseado escribir más una parábola o una metáfora que una ucronía. En el proceso escribió una obra maestra.

Publicado originalmente en El archivo de Nessus.

Continuar leyendoPavana de Keith Roberts

Peepshow #1 de Joe Matt

Joe Matt es un dibujante de tebeos. Su vida transcurre entre recurrentes fantasía sexuales que llevan a la masturbación, una relación de desprecio y dependencia con su novia, búsquedas cada vez más absurdas de formar de escaquearse del trabajo y el coleccionismo de carretes de view-master.

Su novia, Trish, está sinceramente enamorada, pero para Joe es poco más que un cuerpo bonito que le ofrece seguridad y a la que sólo puede aceptar en sus propios términos. Las peleas son continuas, todas producidas por el egoísmo sin medida de Joe que le lleva a rechazar cualquier posibilidad de hacer algo nuevo. Para él sólo existen las otras, a poder ser exóticas, con las que fantasea y sueña continuamente. En particularmente, una muchacha joven que trabaja con Trish. Su amigo, Seth, un ser humano aparentemente integrado, es el único capaz de decirle las verdades a la cara sin sufrir las consecuencias. Cuando Trish expresa su parecer, es probable que acabe sufriendo abusos verbales.

Joe Matt es también el autor de Peepshow, el cómic del que estoy hablando y cuyo protagonista es Joe Matt. La línea que separa a Joe el personaje de Joe el autor se diluye continuamente, incluso algunas situaciones del cómic arrancan cuando Trish descubre páginas ocultas del propio cómic que estamos leyendo, y el protagonista queda retratado como un cabrón perdedor incapaz totalmente de tener en cuenta los sentimientos de los demás, objeto de burla y risa por parte del resto de los personajes y de los lectores, y siempre en el punto de mira del sarcasmo del autor, que es Joe Matt.

¿Quién es Joe Matt?

Peepshow es un cómic con grandes dosis de humor, pero sólo se ríe de Joe Matt. Las situaciones cómicas arrancan siempre de la incapacidad de Joe Matt para enfrentarse a un mundo de adultos, comportándose, al menos en este primer volumen, como un niño hiperdesarrollado. Al resto de los personajes, no importa lo bajo que hayan caído, se les trata con consideración y ternura.

Evidentemente, el protagonista del cómic no es su autor. Nadie puede ser así y luego tener la lucidez suficiente para retratarse de tal forma en su cómic. Estamos quizá no tanto ante un cómic autobiográfico como una especie de confesión o retrato grotesco. El autor, incapaz quizá de hacerle mal a otros, no duda en dibujarse bajo la peor luz posible para convertirnos a los lectores en mirones voluntariosos. Quizá la miseria de Joe Matt esté en ser incapaz de comportarse de otra forma. Quizá la nuestra esté en no poder dejar de mirar. Quizá nos reímos porque nos reconocemos en el observador o en el observado.

Con diligencia y fascinación asistimos a los momentos más íntimos de Joe Matt el personaje, y obedientemente nos reímos de él. Pero, ¿de quién nos reímos en realidad?

Peepshow es una de esas obras, y van…, que demuestra la madurez narrativa y expresiva del cómic. La forma está lo suficientemente madura como para manejar temas que parecían reservados a la literatura.

Publicado originalmente en El archivo de Nessus.

Continuar leyendoPeepshow #1 de Joe Matt

Ghost world: Mundo fantasmal de Daniel Clowes

En obras como Bola 8 o Dan Pussey, Daniel Clowes ha demostrado su capacidad para ver el aspecto más tarado e inadaptado de la personalidad humana. Una visión lúcida y precisa a la que no escapa el propio autor, que rara vez aparece representado bajo la luz más agradable. Pero no pretende ridiculizar, sino mostrar, y es capaz de comprender y perdonar las debilidades humanas.

Ghost World cuenta la historia de dos amigas, Enid y Rebecca, que acaban de terminar el instituto y durante su último verano juntas ven como la niñez se escapa y se acerca inexorablemente la madurez. La relación retratada es compleja y frágil, hecha de dependencias y complicidades más que de comprensión y cariño, más del temor a enfrentarse al mundo que de una verdadera necesidad de amistad. A Enid y Rebecca les une la complicidad ante un mundo al que se resisten.

Las historias de ese último verano son pequeños problemas e insatisfacciones; el primer sexo sórdido, la relación con personajes disfuncionales (como un ex-cura pedófilo), amigos con problemas similares que buscan sus propias estrategias para resistirse a la madurez (John Ellis, obsesionado con las mutilaciones y los asesinos en serie que no duda en aparecer en un programa de televisión caracterizado como «‘Chuck’ amigo de un pederasta»), la búsqueda continua de la infancia perdida por medio de peregrinaciones casi religiosas a lugares de antaño o la recuperación de antiguos discos infantiles, la fascinación con personaje que se perciben como peligrosos (como los satanistas de la cafetería), las bromas crueles, la separación posible para ir a la universidad, etc…

El dibujo de Clowes es efectivo, sin recrearse nunca en los aspectos negativos, dándolos a entender más que manifestándolos. Pero es en el guión donde Clowes demuestra su capacidad y dominio. Enid y Rebecca se manifiestan como personajes complejos y llenos de dudas, que en la superficie parecen simples y vulgares pero que ocultan un mundo interior lleno de temores y esperanzas. Ghost World es la historia de la transición de la niñez a la edad adulta, de las consecuencias no deseadas de tal cambio, pero de las variaciones inevitables que introduce en la vida. Todos los personajes están tratados con ternura, porque todos ellos ponen de manifiesto algún aspecto del tema de la obra; desde los que aceptaron el cambio demasiado rápido y han perdido su humanidad hasta aquellos que nunca dejaron la niñez atrás. Clowes puede ser crítico y sarcástico (como en su propio retrato personal introducido en el cómic), pero jamás es innecesariamente cruel.

El pasado no es más que un mundo fantasmal que se disuelve poco a poco. Enid y Rebecca deben aprender a vivir en otro mundo y mantener otro tipo de relaciones. Mientras tanto, Ghost World es el retrato de su último verano juntas y una prueba más de que el cómic puede tratar cualquier argumento, centrándose con sobriedad y tan bien como cualquier novela en los sentimientos y la vida interior.

Publicado originalmente en El archivo de Nessus.

Continuar leyendoGhost world: Mundo fantasmal de Daniel Clowes